El sida es la forma más grave de la infección provocada por el VIH. Gracias a los avances en su tratamiento, hoy se ha logrado cronificar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas infectadas. Sin embargo, aunque el tratamiento antirretroviral es efectivo para suprimir la replicación, el virus persiste en los reservorios y se recupera después de suspender la terapia.
No obstante, existen los llamados controladores postratamiento, que mantienen cargas virales indetectables sin tomar medicación, siendo un modelo realista para el cuidado funcional del VIH. Otros casos de curación están relacionados con el trasplante de médula ósea o en pacientes excepcionales que tienen virus defectuosos o factores genéticos asociados con una potente respuesta inmunitaria al VIH de un tipo de linfocito, las células T CD8+, en los llamados controladores de élite.
Ahora, investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS han presentado durante la Conferencia Mundial AIDS 2022 un caso excepcional de curación funcional del sida, en la que, aunque el virus no esté totalmente eliminado del organismo, el sistema inmunitario del huésped es capaz de controlarlo sin necesidad de fármacos.
Se trata de una paciente que, después de la supresión del tratamiento antirretroviral, tiene un control absoluto de la replicación del VIH, mantenido durante más de 15 años, con carga viral indetectable sin medicación. En el trabajo han participado, además, investigadores de la Universidad de Barcelona, el CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) y el Instituto de Salud Carlos III.
“El caso es excepcional, no solo porque hay muy pocas personas con control postratamiento a largo plazo, sino también por el mecanismo de control del virus, que es diferente al descrito en pacientes controladores de élite y a otros casos documentados hasta ahora”, explica Josep Mallolas, jefe de grupo en el IDIBAPS y director de la Unidad de VIH del Clínic.
Para los especialistas, este episodio aporta nueva luz sobre los mecanismos por los que determinadas personas pueden controlar el virus después de tomar terapia antirretroviral.
Además, abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias potenciales de tratamiento para aumentar la actividad de las células implicadas en la respuesta innata frente al virus.
Un caso único: 15 años de control
El estudio describe los mecanismos inmunológicos de la paciente, controladora postratamiento, que le han permitido mantener un dominio absoluto de la replicación del virus durante más de 15 años. La mujer fue diagnosticada en el estadio de infección aguda por VIH y fue incluida en un ensayo clínico que prescribía dos tipos de intervenciones: un tratamiento antirretroviral durante 9 meses y diversas administraciones del inmunosupresor ciclosporina A (para mejorar la respuesta inmunitaria).
“La paciente no tenía los factores genéticos clásicos asociados con el control del VIH y no era una controladora de élite de la enfermedad”, señala Josep M. Miró, jefe de grupo en el IDIBAPS y especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Clínic.
“A lo largo de estos años hemos encontrado una caída pronunciada y progresiva del número de virus en su reservorio, lo que sugiere un control por parte de la respuesta inmunitaria”, explica Sonsoles Sanchez-Palomino, investigadora del IDIBAPS. Por otro lado, el virus pudo ser aislado y cultivado en el laboratorio, lo cual indica que no era ‘defectuoso’.
Los investigadores vieron que en cultivos in vitro sus células sanguíneas eran altamente resistentes a ser infectadas por el VIH, pero que sus linfocitos T CD4+ purificados eran susceptibles a la infección. Esto sugiere que otras poblaciones celulares de la sangre bloqueaban la infección y podrían contribuir al control del virus.
Mediante un ensayo de inhibición viral, el estudio ha demostrado que existe una fuerte represión del VIH promovida por dos tipos de linfocitos: las células ‘natural killer’ (asesinas naturales) y los linfocitos T CD8+. Las primeras forman parte del sistema inmunitario innato y constituyen la primera línea de defensa frente a diferentes patógenos; los linfocitos T CD8+ poseen un papel clave en la defensa de las células frente a virus y bacterias.
“La paciente tiene niveles muy altos de las dos células que podrían bloquear el VIH o destruir las células infectadas consiguiendo así el cuidado funcional”, apunta Núria Climent, investigadora del IDIBAPS. “La gran novedad de este trabajo es que hemos caracterizado a las células que consiguen controlar el virus”, añade.
“La curación funcional del VIH es un objetivo mucho más realista a mayor escala que la curación esterilizante –es decir, la eliminación completa de todos los virus con replicación competente en pacientes infectados–, por eso es tan importante entender los mecanismos subyacentes”, concluye Juan Ambrosioni, médico en el Clínic e investigador en el IDIBAPS.
Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.
¿Sabías que en el año 2026 más de una cuarta parte de la población vivirá al menos una hora al día en el Metaverso? No es ninguna sorpresa viendo como estas nuevas tecnologías están avanzando, ofreciendo nuevas formas de comprar, formarnos, trabajar e incluso socializar.
Los últimos avances tecnológicos de la mano de la inteligencia artificial no dejan de sorprendernos debido a todas las posibilidades que ofrece y a todas las materias que es capaz de abarcar. Sin embargo, una de sus características menos positivas es que para su entrenamiento y funcionamiento se requieren grandes cantidades de energía, siendo toda una incógnita el tamaño de su huella de carbono.
-Dos informes internacionales alertan sobre riesgos de uso inadecuado de la inteligencia artificial -Oficina ONU de DDHH recomienda moratoria hasta regularse salvaguardas a derechos de las personas -Otro estudio advierte que avance de esta tecnología llegó a su “punto de inflexión”
Los investigadores crean un sistema de planificación de trayectorias que permite a los drones que trabajan juntos en el mismo espacio aéreo elegir siempre un camino seguro hacia adelante.
Se calcula que sólo hay entre 20 y 30 casos con esta alteración en todo el mundo, que afecta de forma negativa el desarrollo de órganos y tejidos durante el desarrollo
Desde la aparición de los primeros seres humanos en el planeta, la naturaleza ha puesto en jaque a la civilización en innumerables ocasiones. Miles de años después, un innovador proyecto liderado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca detectar tsunamis mediante el uso de cables submarinos con el propósito de salvar una mayor cantidad de vidas ante la ocurrencia de esta clase de eventos.