Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-06-20Primer mapa de zonas aptas para generar energía solar y eólica

Agencia de Noticias UN |La nueva representación geográfica establece, por ejemplo, que en energía eólica (a partir del viento) el país tiene un potencial de 35 gigawatts, y que las zonas con mejores condiciones para este tipo de proyectos están ubicadas en la parte alta del Caribe, en los departamentos de La Guajira, Magdalena y Atlántico.

En la energía solar el potencial es casi infinito pues la mayor parte del territorio nacional está muy cerca del ecuador terrestre, por lo que en el transcurso de todo el año el Sol “aparece” y “se oculta” casi verticalmente, por lo que sería apto para esta generación.

Este primer mapa fue desarrollado por Energética 2030, una alianza interinstitucional liderada por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y conformada por 11 organizaciones entre universidades y empresas privadas, que busca definir estrategias de transformación del sector energético colombiano al 2030, y está disponible en línea para consulta de cualquier ciudadano.

Simón García Orrego, estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la UNAL Sede Medellín y autor del estudio, explicó que el trabajo incluyó un análisis detallado de información en cinco dimensiones: física, biótica, económica, cultural y política.

En la dimensión física se evaluaron, entre otras variables, modelos de elevación digital para identificar zonas de alta pendiente, mapas disponibles de vías, líneas de transmisión eléctrica y zonas en riesgo de inundación. En la dimensión biótica se revisaron ecosistemas, parques nacionales y otras áreas protegidas o de trato especial ante la ley; y en la cultural se analizó dónde había zonas de reserva campesinas, resguardos indígenas y poblaciones raizales, entre otras.

“Como muchas veces esa información no tenía características espaciales, la convertimos a mapas y la integramos con la opinión de expertos en distintas ramas: sector productivo, desarrolladores de proyectos, consultores en expedición de licencias ambientales, observatorios de bosques, integrantes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y expertos en antropología, entre otros. Su opinión sirvió para obtener valoraciones de la información que recopilamos”, explicó el investigador.

Agregó que “después de cruzar datos y opiniones se identificaron las zonas en las que no se podían desarrollar proyectos y aquellas en las que sí era posible, las cuales se clasificaron en fácil, complejo y muy complejo. Eso fue, básicamente, colorear el territorio según la manera como se distribuían esas características ambientales”.

En energía solar, si se desarrollara solo el 1 % del territorio sin restricciones, tendríamos la energía suficiente para cubrir la demanda total del Sistema Interconectado Nacional.

El estudio concluyó que, contrario a lo que se piensa, no solo la zona Caribe o las regiones de clima cálido son aptas para generar energía solar, pues los módulos o paneles trabajan mejor cuando están más frescos. Por eso Rionegro, que está a 2.000 msnm, tiene mejor radiación que algunas zonas de Medellín (que está sobre los 1.500 msnm). En tierra caliente hay un mayor factor de pérdida de energía por la temperatura a la que opera el panel.

El investigador destacó que las zonas con baja nubosidad son ideales para generar energía solar. En el mapa las regiones con mayor potencial en este caso fueron Sucre, Cesar, Montería, Atlántico, el piedemonte llanero y los valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca.

El estudiante García y el equipo de Energética 2030 sostienen que es muy probable que pronto se invierta en la matriz energética del país y se genere mayor cantidad de energía a partir de fuentes renovables analizadas. Esto, a pesar de que presentan una desventaja: no se pueden controlar.

“Ahí son valiosos los desarrollos que se están haciendo en baterías y sistemas de almacenamiento. La idea no es que dependamos únicamente de estos recursos, que son variables, difíciles de predecir y no se pueden almacenar, sino que haya una mezcla con la capacidad de hidroeléctricas que ya tenemos y que sí se pueden usar a demanda, es decir, generar energía en cualquier momento”, manifiesta.


Los mapas resultantes de la investigación pueden ser consultados aquí.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-16
Un modelo para combinar con éxito la producción agrícola y fotovoltaica en plantas solares

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes. Usando como base una instalación fotovoltaica real ubicada en Córdoba, el modelo revela las zonas cultivables entre colectores.

2024-04-12
Es posible que la fusión nuclear al final sea mucho más barata de lo esperado. Benditos imanes permanentes

Hace ya casi tres años, en junio de 2021, celebramos la llegada a las instalaciones de ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), el reactor experimental de fusión nuclear que un consorcio internacional liderado por Europa está construyendo en Cadarache (Francia), del solenoide central. Este componente es el corazón del complejo motor magnético del reactor, y no es otra cosa que un potentísimo imán superconductor con unas dimensiones colosales.

2024-04-10
Nueva técnica para obtener nanopartículas mejoraría eficacia de paneles solares

La molienda mecánica destaca por su relativa simplicidad, bajo costo y capacidad para llevarla a escala industrial, lo que la convierte en una opción idónea para fabricar paneles solares fotovoltaicos. Mediante esta técnica, ingenieros caracterizaron nanopartículas (de tamaños imperceptibles al ojo humano) de silicio y óxido de zinc que servirían para mejorar las celdas solares, es decir los dispositivos que convierten la radiación solar en energía eléctrica.

2024-04-04
Aplican titanio y cobre para aumentar la producción de hidrógeno verde en plantas termosolares

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) ha validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.

2024-04-03
Cómo proporcionar energía eléctrica a los ‘rovers’ lunares

En la región del polo sur de la Luna existen zonas donde nunca luce el Sol y otras donde siempre llegan sus rayos. Para que los vehículos puedan operar en esas condiciones, y con fondos de la Agencia Espacial Europea, investigadores de España y Reino Unido desarrollan sistemas que combinan paneles solares, baterías y generadores termoeléctricos de radioisótopos.

2024-04-01
Smart farming: qué es la energía agrovoltaica y qué propuesta hay

La esperanza de la industria del aceite de oliva ha llegado a Jaén, al sur de España, la "smart farming". La tecnología inteligente está demostrando que puede ser positiva frente a la variabilidad climática que azota la región andaluza. Pero, ¿de qué se trata esta innovación? Te lo explicamos a continuación.