No se puede pasar un solo día sin tener un impacto en el mundo que nos rodea. Lo que hacemos marca la diferencia, y tenemos que decidir qué tipo de diferencia queremos hacer.
Jane Goodall (1934-) primatóloga británica.
Actualmente, el hidrógeno es producido a partir de combustibles fósiles y por medio de energías renovables, dentro de sus usos se destacan las actividades relacionadas con la gestión de procesos de producción en instalaciones de energías renovables y la generación de metanol y amoniaco verde.
El hidrógeno se obtiene a través de diversos procesos industriales de separación mediante reacciones químicas. En la actualidad el proceso más empleado por su economía y practicidad es el reformado de gas natural que se realiza en los yacimientos petrolíferos, sirviéndose de vapor de agua a temperaturas elevadas con el fin de disgregar el carbono del hidrógeno que integra el gas natural. El hidrógeno obtenido en este proceso es denominado hidrógeno gris y es catalogado como uno de los más contaminantes debido a que emite una gran cantidad de CO₂.
Otro método utilizado es la gasificación con vapor de agua y oxígeno puro. Por medio de un reactor se realiza una quema de biomasa o carbón a altas temperaturas generando una combustión donde se emiten gases de hidrógeno y monóxido de carbono separados. Con este proceso se logra la captura del hidrógeno azul. La tecnología utilizada en este método permite obtener un producto con un alto nivel de sostenibilidad y un bajo nivel de contaminación.
La electrólisis del agua, sin duda, es el proceso de separación de hidrógeno más conveniente para el medio ambiente, su resultado es la retención de hidrógeno verde o renovable que contribuye a la búsqueda de la contención del cambio climático. La operación se realiza integrando electricidad de fuentes de energía limpia al agua con el fin de separar las moléculas de hidrógeno de las partículas de oxígeno.
La Cadena de Valor del Hidrógeno Verde se empezó a promover desde el año 2020 y se centra en el desarrollo de tecnologías de producción de hidrógeno verde para su producción y distribución de manera sostenible. La cadena inicia con la elección de una fuente de energía limpia o renovable no contaminante como la solar, eólica, hidráulica, mareomotriz, undimotriz o biomasa, la cual se emplea para separar el hidrógeno por medio de conversiones electroquímicas como la electrólisis, la fotólisis y procesos de conversión bioquímica como la biofotólisis. También se utiliza la fermentación para las materias primas orgánicas y la conversión termoquímica para la biomasa.
El hidrógeno gaseoso es almacenado en contenedores y el hidrógeno líquido (criogénico) en tuberías; si se encuentra mezclado con gas natural es almacenado en gasoductos. Finalmente, el proceso de transporte se ejecuta en vehículos de carga o barcos con motores que funcionan a partir del mismo elemento.
Nunca sabremos el valor del agua hasta que el pozo esté seco.
Thomas Fuller (1608-1661), historiador y capellán del rey de Inglaterra.
A pesar del potencial del hidrógeno verde como fuente de energía limpia y renovable a partir de su extracción del agua, los diversos procesos para la retención del elemento siguen siendo demasiado costosos lo cual ha obstaculizado la implementación de un sistema energético basado en el hidrógeno verde.
Sin embargo, las investigaciones en la búsqueda de nuevos procesos para la extracción de hidrógeno del agua están logrando desarrollos tecnológicos cada vez más eficaces y rentables.
Tal es el caso de la tecnología creada por investigadores de la Universidad de Michigan, quienes lograron hallar un fotocatalizador conformado por nanoestructuras de nitruro de indio y galio cultivadas sobre una superficie de silicio que imita la facultad que poseen las plantas de disociar el hidrógeno y el oxígeno del agua. Según el equipo investigador, el desarrollo es semejante a una oblea semiconductora que retiene la luz del sol y la transforma en electrones con el fin de dividir por fotocatálisis, el agua en oxígeno e hidrógeno. El estudió publicado en Nature presenta un alto nivel de rendimiento en el marco de un proceso 100 % sostenible.
Finalmente, se resalta el estudio efectuado por un equipo de ingenieros químicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana de Suiza, publicado recientemente en la revista Advanced Material, donde lograron crear un dispositivo con una hoja artificial que se superpone a un innovador electrodo transparente y agujereado el cual, bajo la exposición de la luz del sol es capaz de retener agua en estado gaseoso del aire, generando una reacción química denominada división fotoelectroquímica del agua (PEC) donde se obtiene combustible de hidrógeno.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro
mauro@virtialpro.co
Bibliografía
Acciona. (s.f.). Hidrógeno verde. Recuperado el 26 de enero de 2023 de https://www.acciona.com/es/hidrogeno-verde/?_adin=02021864894#1
AeH2. (s.f.). ¿Por qué hidrógeno?. Recuperado el 26 de enero de 2023 de https://www.aeh2.org/hidrogeno/
Amazings y NCYT. (2023). Método revolucionario para extraer hidrógeno del agua mediante aluminio. Recuperado el 26 de enero de 2023 de https://noticiasdelaciencia.com/art/43797/metodo-revolucionario-para-extraer-hidrogeno-del-agua-mediante-aluminio
Benjumea Llorente, F. (s.f.). Breve historia de la “Economía del Hidrógeno”. Recuperado el 26 de enero de 2023 de https://felipebenjumeallorente.com/breve-historia-de-la-economia-del-hidrogeno/
Caretti, M., Mensi, E., Kessler R. A. et al. (2022). Transparent Porous Conductive Substrates for Gas-Phase Photoelectrochemical Hydrogen Production. Advanced Material. https://doi.org/10.1002/adma.202208740
Fierro, J. L. G. (2011). El hidrógeno: metodologías de producción. Fundación General CSIC. Recuperado el 26 de enero de 2023 de https://fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/hidrogeno_metodologias_de_produccion
Gutierrez, D. (2023). Investigadores suizos consiguen obtener hidrógeno a partir de la humedad del aire. Híbridos y Eléctricos. Recuperado el 26 de enero de 2023 de https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/investigadores-suizos-consiguen-obtener-hidrogeno-partir-humedad-aire/20230105144600066737.html
Iberdrola. (s.f.) El hidrógeno verde: una alternativa para reducir las emisiones y cuidar nuestro planeta. Iberdrola. Recuperado el 26 de enero de 2023 de https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/hidrogeno-verde
Kardoudi, O. (2023). Un nuevo proceso de fotosíntesis para producir hidrógeno barato con luz solar. El Confidencial. Recuperado el 26 de enero de 2023 de https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2023-01-10/fotosintesis-hidrogeno-produccion-luz-solar_3554320/
Plaza, D. (2022). Estos son algunos usos del hidrógeno que seguramente desconoces. Motor.es. Recuperado el 26 de enero de 2023 de https://www.motor.es/noticias/europa-acabar-dependencia-china-baterias-2027-202392600.html
TresCantos. (2022). La cadena de valor del hidrógeno verde. Ariema. Recuperado el 26 de enero de 2023 de https://www.ariema.com/la-cadena-de-valor-del-hidrogeno
Zhou, P., Ishtiaque, Navid, I. A., Ma, Y. (2023). Solar-to-hydrogen efficiency of more than 9% in photocatalytic water splitting. https://doi.org/10.1038/s41586-022-05399-1
4echile. (s.f.). Cadena de Valor Hidrógeno Verde. 4e Chile. Recuperado el 26 de enero de 2023 de https://4echile.cl/recursos/cadena-de-valor-h2/
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
3 lecciones aprendidas de nuestra colaboración con otras instituciones energéticas y el camino de América Latina hacia la descarbonización
La mayoría de los países de América Latina, siguiendo tendencias mundiales, se esfuerzan para participar de procesos de transición energética cuyo objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial, se espera que el sector energético genere 122 millones de empleos para el año 2050, de los cuales 43 millones serán creados en energías renovables[1].
Inspirándose en la función fotosintética de las plantas, un consorcio europeo liderado desde el Instituto Catalán de Investigación Química ha desarrollado un dispositivo que convierte dióxido de carbono, agua y luz solar en combustibles sostenibles, de una forma eficiente y barata. El próximo paso es demostrar su viabilidad industrial.
Desde comunidades energéticas hasta ecoaldeas, las iniciativas ciudadanas para impulsar el cambio a las energías renovables son omnipresentes.
Unos investigadores respaldados por la Unión Europea están probando un prototipo de motor híbrido, un gran paso hacia su objetivo de redefinir el consumo de combustible y las emisiones de los grupos propulsores enchufables.
En 2022, Brasil alcanzó 92% de generación renovable en su matriz eléctrica, el nivel más alto de generación renovable en la última década. Este hito vuelve a posicionar al país como una de las potencias en energía verde en la región y esto se debe principalmente al crecimiento de la energía eólica y solar de las últimas dos décadas. El año pasado, la capacidad instalada de generación eólica alcanzó 23,8 GW, mientras que la solar llegó a 23,9 GW. Durante este mismo período, la capacidad instalada de energía solar creció 9 GW (la capacidad instalada fotovoltaica era 13 GW en enero de 2022), principalmente de forma distribuida, siendo este un logro inmenso, especialmente si consideramos que hace diez años esta tecnología era prácticamente inexistente en la matriz eléctrica brasileña.