Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-02-23Profundizan en el conocimiento de cómo las cianobacterias aprovechan la glucosa

Fundación Descubre |Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.

Las cianobacterias marinas son los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra y son responsables de producir una gran parte del oxígeno que respiramos. Aunque su principal fuente de energía la consiguen a través de la fotosíntesis, proceso con el que convierten el COde la atmósfera en materia orgánica, dependiendo de determinadas circunstancias también son capaces de captar directamente sustancias orgánicas del entorno, como la glucosa, y asimilarlas como fuente de energía. Por eso se las considera organismos mixótrofos, ya que tienen una forma mixta de alimentarse (luz y materia orgánica).

Con el objetivo de conocer esas determinadas circunstancias que favorecen que las cianobacterias capten directamente sustancias orgánicas, el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Adaptaciones en el metabolismo del nitrógeno y el carbono en cianobacterias marinas’ ha realizado varias investigaciones que permiten comprender mejor cómo estos organismos asimilan y aprovechan la glucosa, que es el compuesto orgánico más abundante de la naturaleza.

De izquierda a derecha, M.ª del Carmen Muñoz Marín, Jesús Díez, José Manuel García Fernández, José Ángel Moreno Cabezuelo, Guadalupe Gómez y Antonio López Lozano, del grupo de investigación de la UCO Adaptaciones en el metabolismo del nitrógeno y el carbono en cianobacterias marinas.

Así, en un estudio publicado en la revista Microbiology Spectrum, el equipo ha visto que la capacidad de captar la glucosa y sus efectos en el metabolismo son diferentes entre distintas estirpes de Prochlorococcus y Synechococcus, que son los dos principales géneros de cianobacterias que existen. Es decir, hay algunas cianobacterias que son más eficaces a la hora de captar la glucosa y el uso que hacen de ella también puede ser diferente ya que “las cianobacterias marinas en el océano son capaces de moldear su metabolismo en función de que haya disponibilidad de glucosa”, explica José Manuel García Fernández, del grupo de investigación.

Ahora bien, una cosa es la asimilación de la glucosa (esto es, cómo usan esta materia orgánica), y otra es cómo consiguen capturarla. Para ello emplean unas proteínas llamadas transportadores. Estas proteínas se encargan de identificar la glucosa en el ambiente e introducirla en el interior de la célula. En un artículo publicado en BBA Bioenergetics con la colaboración de la Universida de Nova de Lisboa, el equipo ha conseguido identificar con precisión la estructura y funciones del transportador de glucosa de Prochlorococcus, que destaca por ser capaz de identificar pequeñas cantidades de glucosa a su alrededor. “Futuros estudios”, explica García Fernández, “permitirán responder a la pregunta de qué partes concretas de este transportador son las responsables de que tenga esa capacidad”.

Además, en una investigación realizada en colaboración con las Universidades de Hawaii y Arizona, publicada en Microbiology Spectrum y en la que han analizado muestras naturales durante una campaña oceanográfica en Hawaii, el equipo ha añadido tres características más a la relación de Prochlorococcus con la glucosa. En primer lugar, que el transporte de glucosa es mayor durante el día que durante la noche gracias a la disponibilidad de luz. En segundo lugar, que la absorción de glucosa sigue un ciclo circadiano distinto al de otras bacterias que viven en esa misma zona del océano. Y, por último, el equipo descubrió diferencias en la metabolización de la glucosa entre cianobacterias de superficie como de profundidad.

Todo este proceso de asimilación de la glucosa es fundamental para algunas cianobacterias y les genera ventajas frente a su competencia: ahorran energía (ya que supone más esfuerzo transformar el CO2 en materia orgánica que alimentarse directamente de ella) y quitan materia orgánica a otros microorganismos competidores que están a su alrededor. Además, aunque la principal fuente de energía de las cianobacterias es la luz solar, muchas habitan en zonas profundas a las que no llega ninguna luz, por lo que para ellas es fundamental captar la materia orgánica para sobrevivir. Esto ha sido demostrado recientemente por investigadores de la Universidad de Haifa (Israel), en un artículo que la profesora de la UCO María del Carmen Muñoz Marín reseñó para Nature Microbiology.

Referencias bibliográficas:

José Ángel Moreno-Cabezuelo, Guadalupe Gómez-Baena, Jesús Díez, José Manuel García-Fernández, “Integrated Proteomic and Metabolomic Analyses Show Differential Effects of Glucose Availability in Marine Synechococcus and Prochlorococcus”, Microbiology Spectrum, vol. 0, 2023, https://doi.org/10.1128/spectrum.03275-22.

José Ángel Moreno-Cabezuelo, María del Carmen Muñoz-Marín, Antonio López-Lozano, Diogo Athayde, Ana Simón-García, Jesús Díez, Margarida Archer, Federico M. Issoglio, José Manuel García-Fernández, “Production, homology modeling and mutagenesis studies on GlcH glucose transporter from Prochlorococcus sp. strain SS120”, Biochimica et Biophysica Acta (BBA) – Bioenergetics, vol. 1864 (2), 2023, https://doi.org/10.1016/j.bbabio.2022.148954.

María del Carmen Muñoz-Marín, Solange Duhamel, Karin M. Björkman, Jonathan D. Magasin, Jesús Díez, David M. Karl, José M. García-Fernández and Adriana Lopes dos Santos, “Differential Timing for Glucose Assimilation in Prochlorococcus and Coexistent Microbial Populations in the North Pacific Subtropical Gyre”, Microbiology Spectrum, vol 10 (5), 2022, https://doi.org/10.1128/spectrum.02466-22.

María del Carmen Muñoz-Marín, “Mixotrophy in depth”, Nature Microbiology, vol. 7, 1949–1950, 2022, https://doi.org/10.1038/s41564-022-01251-4.

Fundación Descubre
Autor
Fundación Descubre

Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.


2023-03-01
Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

2023-02-28
Obtienen biogás a partir de residuos de producción de zumo de manzana

Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.

2023-02-27
Guías de limpieza prevendrían contaminación en elaboración de medicamentos

¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.

2023-02-24
Insumo natural descontamina las aguas residuales en un 97%

El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.

2023-02-23
Muchos disolventes son contaminantes y tóxicos: la química verde ofrece alternativas

Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.

2023-02-22
Pepa del aguacate Hass, materia prima para empaque biodegradable

Desde la siembra hasta la exportación, la producción de aguacate Hass genera residuos que en vez de ir a parar a la basura podrían ser aprovechados por la industria. En un trabajo pionero en el país, el Grupo de Investigación en Procesos Agroindustriales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira encontró en la harina de su semilla, o pepa, una materia prima idónea para elaborar empaques que, además de ser biodegradables, retarden el deterioro de los alimentos y los protejan de la humedad y la luz.