Las votaciones para la actual versión de estos premios, que se han posicionado como los más importantes del mundo en la materia, estarán abiertas hasta el 24 de enero de 2023. Los proyectos ganadores serán reconocidos en la ceremonia del Premio WSIS, durante el Foro WSIS 2023, el próximo 14 de marzo.
Chicas STEAM tiene el propósito de incentivar en las nuevas generaciones de mujeres (niñas y adolescentes de 12 a 15 años) su interés por los campos Steam (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus iniciales en inglés) a partir de un proceso virtual de formación y mentoría basado en actividades experimentales y desarrollo de proyectos.
"Esta nominación refleja la prioridad que tiene el Ministerio TIC y el Gobierno del Cambio por eliminar las diferentes brechas sociales por medio de la conectividad, uso de las TIC y apropiación de habilidades digitales", afirmó la viceministra de Transformación Digital del Ministerio TIC, Nohora Mercado.
En 2022, el programa del Ministerio TIC En TIC Confío+ resultó ganador de estos premios en la categoría proyectos que fomentan la confianza y la seguridad en el uso de las TIC.
¿Cómo votar?
Ingrese a https://cutt.ly/H2DyxK2 y registre su correo en el botón Register. Al correo electrónico inscrito llegará un mensaje de validación. Luego de realizar la validación, ingrese nuevamente con sus datos al enlace https://bit.ly/3Zs4rXa
En esa página, desplácese hacía abajo hasta encontrar el apartado VOTING FORM y seleccione la categoría AL C4. Capacity building. Una vez esté en la categoría, busque en el listado el programa Chicas STEAM y haga clic en la opción de VOTE FOR THIS PROJECT, con esto ya se registrará su voto.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, según la Ley 1341 o Ley de TIC, es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y a sus beneficios.
La ola de despidos en las grandes tecnológicas es un problema de alcance global. Amazon, Google, HP, IBM, Meta, Microsoft, Spotify, Salesforce, Philips. La lista de las compañías afectadas por esta tendencia es enorme. Sin embargo, hay algunas excepciones. Entre ellas destacan las estadounidenses Apple y OpenAI.
Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) no son algo nuevo en la historia de la humanidad. El ejemplo más claro de efecto no deseado de un fármaco es, sin duda, la tragedia causada por la talidomida.
La computación ha vivido pequeñas grandes revoluciones en muy poco tiempo. Por un lado, sus componentes se han ido miniaturizando hasta lograr que hoy tengamos en nuestras manos smartphones mucho más potentes que los antiguos ordenadores que ocupaban habitaciones enteras. Y, por otro lado, la capacidad de esos dispositivos hace posible que podamos recrear mundos virtuales, crear réplicas de nosotros mismos o encontrar soluciones a grandes problemas. Y para seguir avanzando, los investigadores apuestan por la computación neuromórfica o sistemas neuromórficos.
En 1974, los científicos Frank Sherwood Rowland y Mario Molina dieron a conocer que los gases clorofluorcarbonados utilizados en refrigeradores, aires acondicionados, aerosoles y spray de laca, entre otros productos, se dispersan en la estratosfera expulsando una alta condensación de átomos de cloro que degradan la capa de ozono que nos protege de los rayos ultravioleta emitidos por el sol. Posterior a esto, un alto representante de DuPont, una de las más reconocidas industrias químicas a nivel mundial, estimó que la investigación era un “cuento de ciencia ficción”, un “montón de basura” y una “absoluta idiotez”. Sin embargo, en 1987, bajo el Protocolo de Montreal, se establecieron las medidas necesarias para controlar y disminuir poco a poco hasta eliminar el uso de cerca de 100 componentes químicos que afectan sustancialmente la capa de ozono.
Investigadores de la Universidad de Birmingham proponen un método para adaptar los hornos actuales que permitiría sustituir el 90 % del coque utilizado habitualmente por este sector.
Los galardones reconocen la divulgación de la óptica y la fotónica en medios de comunicación y centros educativos.