Como principal proveedor de claveles en el mundo, en el territorio colombiano esta es la flor más cultivada. Sin embargo, la especie es propensa a la fusariosis –o marchitez vascular–, enfermedad que ocasiona daños hasta en el 60% de la producción.
Cuando empieza la infección las raíces permanecen sanas, pero a medida que avanza estas se pudren, de modo que al arrancar una planta se rompe por el cuello y parte de las raíces quedan en el sustrato. En estados más avanzados, el tallo se agrieta por la parte exterior tomando aspecto de leña seca.
Ana Patricia Martínez González, doctora en Ciencias – Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), hizo uno de los aportes más relevantes para superar los devastadores efectos de la fusariosis: identificó que en el apoplasto del clavel (en raíces y tallo) ocurren fenómenos bioquímicos y moleculares asociados con la resistencia de la enfermedad.
El apoplasto es el espacio intercelular en donde se dan los primeros eventos de reconocimiento del patógeno que conducen a la activación de la respuesta de defensa de la planta.
Para identificar las características de resistencia al hongo, la doctora Martínez trabajó con dos variedades de claveles: resistente y susceptible. Como material de partida contó con esquejes (fragmentos de plantas que se utilizan con fines reproductivos, por ejemplo para injertos) indexados de clavel libres de patógenos con tres semanas de enraizamiento, de las variedades comerciales Solex y Golem.
El análisis se apoyó en el uso de herramientas ómicas –concretamente en la proteómica y la metabolómica– que permiten estudiar un gran número de moléculas implicadas en el funcionamiento de un organismo.
En el caso del clavel ha sido posible estudiar, en un mismo momento, un importante grupo de proteínas presentes en los mecanismos de defensa del clavel.
Así, se identificó un conjunto de proteínas y metabolitos que podrían ser marcadores de resistencia (característica genotípica de las plantas que permite identificar si será una variedad resistente o no), útiles en un proceso de cruces genéticos para obtener nuevas variedades de clavel más resistentes al F. oxysporum f.sp. dianthi.
Buscando la inmunidad para el clavel
Los resultados que se presentan en la investigación de la doctora Martínez se constituyen en uno de los primeros reportes conocidos acerca del análisis proteómico y metabolómico del fluido apoplástico en interacciones planta-patógeno, y el primero realizado en clavel.
La experta considera que “al haber encontrado posibles marcadores de resistencia, el análisis de resistencia de clavel se podría hacer en solo unos meses, mientras que con la tecnología actual el mismo análisis tarda varios años”.
En ese sentido, y teniendo en cuenta que los estudios para obtener nuevas variedades de clavel no solo buscan características como la diversidad del color y los tonos, sino que duren más tiempo y que resistan los ataques de hongos y plagas, es importante que también se conozcan los marcadores de resistencia, pues gracias a ellos “es posible determinar más rápido cuándo una planta tendrá un alto porcentaje de resistencia en campo”, un aporte que sin duda beneficiará al sector floricultor colombiano.
Por eso, desde hace más de dos décadas el grupo de investigación Estudio de Actividades Metabólicas Vegetales –al que pertenece la doctora Martínez– trabaja en la identificación de los fenómenos bioquímicos relacionados con los mecanismos de defensa del clavel. El equipo de estudio es liderado por el profesor Harold Dubán Ardila Barrantes, del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la UNAL.
Los resultados de sus investigaciones representan una gran oportunidad de innovación para la floricultura nacional.
La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.
El estudiante de doctorado Avni Singhal utiliza herramientas computacionales para ayudar a diseñar nuevos materiales que aborden los desafíos ambientales.
Científicos del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y otros centros internacionales han conseguido completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (Vitis vinifera), donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua. Este hito ayudará a diseñar el viñedo del futuro.
¿Sabías que los microplásticos pueden contaminar el agua potable de diversas formas? Estas pequeñas partículas causan un gran impacto en la salud humana y el medio ambiente. En este sentido, los investigadores están preocupados y han generado soluciones al respecto. A continuación, te damos todos los detalles.
El ARN recuperado de un tigre de Tasmania preservado revela detalles sobre cómo funcionaban sus células.
TEPCO, la empresa japonesa que gestiona Fukushima, tiene el respaldo de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, pero su apoyo no ha logrado tranquilizar a China y Corea del Sur.
¿Sabías que el 44% de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura a nivel mundial? Datos de Naciones Unidas reflejan la amenaza que supone la contaminación del agua para el abastecimiento humano y la supervivencia del medio ambiente. El origen de este problema se encuentra principalmente en los efectos que generan las actividades procedentes de la industria química, agrícola, ganadera o marítima, entre otras.