El proyecto ha sido aprobado en el marco del programa europeo Erasmus+ 2021-2027, dentro de la Acción Clave 2, KA220-SCH- Cooperation partnerships in school education’ Está liderado por la Università Degli Studi di Milano-Bicocca (Italia) e integrado por otras tres universidades europeas: Paedagogische Hochschule Ludwigsburg (Alemania), Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis (Francia) y la Universidad de Granada, instituciones a las que se suman la participación de cuatro centros de educación secundaria de cada uno de los países participantes.
EDUS4EL desarrollará un marco de referencia sobre estrategias educativas vinculadas a la alfabetización ambiental, que capacite a los docentes para formar, apoyar y difundir conocimiento y acciones que sensibilicen y promuevan cambios socioculturales desde la institución educativa, con la finalidad de posibilitar un medioambiente más ecológico y sostenible. La responsabilidad medioambiental y la alfabetización ecológica dependen de la capacidad del individuo para comprender la interconexión entre las acciones medioambientales y los problemas ecológicos generados. Desde un enfoque pedagógico es pertinente apoyar una formación que implique a la comunidad educativa y a la ciudadanía en desarrollar hábitos y comportamientos más sostenibles.
El proyecto EDUS4EL, una de las siete Asociaciones de Cooperación en las que participa la Universidad de Granada en el marco de la convocatoria Erasmus+ 2021, ha sido financiado con un presupuesto de 373.565 € y cuenta con una duración de tres años para desarrollar el cronograma de trabajo planificado, coordinado desde la UGR por la profesora Magdalena Jiménez Ramírez, del Departamento de Pedagogía.
Contacto:
La Universidad de Granada (UGR) es una universidad pública española con sede en Granada y con campus en las ciudades de Granada, Ceuta y Melilla, lo que la convierte en la única universidad europea con dos campus en África. Es la cuarta universidad de España por número de estudiantes, miembro del Grupo Coimbra, de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado y el Grupo Tordesillas.
Una nueva medida puede ayudar a los científicos a decidir qué método de estimación usar al modelar un problema de datos en particular.
La poeta, defensora de los estudiantes y doble licenciada en matemáticas y física, Catherine Ji, vive audazmente en el MIT.
Conseguir la trazabilidad de todo el sistema de inteligencia artificial, desde el principio hasta el final, es un imperativo para esta catedrática e investigadora de la Universidad de A Coruña, que bregó por llevar la sede de la Agencia Española de Supervisión de IA a la ciudad gallega. Entre las labores de esta organización está, justamente, la supervisión ética de los algoritmos.
ChatGPT es un modelo lingüístico basado en GPT 3 y desarrollado por la compañía OpenAI. Permite generar texto de forma natural y también puede conversar con humanos, respondiendo a preguntas con bastante precisión.
Vecna Technologies, fundada por un par de ex alumnos del MIT, ha seguido un camino largo y sinuoso para ayudar a las personas en entornos de atención médica.
El instrumento MEDA, a bordo del rover ‘Perseverance’ contiene circuitos integrados elaborados por el Instituto de Microelectrónica de Sevilla.