Ayudar a encontrar alternativas a la quema de la paja de arroz en el entorno del Parque Natural de la Albufera (Valencia), a través del desarrollo un nuevo modelo circular que produzca biocombustibles verdes con los residuos del cultivo del arroz y los lodos generados en las EDAR. Este es el objetivo principal del proyecto LIFE REPTES en el que participa Ainia. El consorcio, coordinado por el Grupo DAM (Depuración de Aguas del Mediterráneo), también está integrado por Genia Bioenergy y el Consorci de la Ribera.
Este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea bajo el programa LIFE, parte de la problemática histórica en el área de influencia de l´Albufera, en relación a la gestión de los residuos procedentes de la cosecha del arroz. De hecho, una de las prácticas tradicionalmente más extendidas consiste en la quema de la paja del arroz, que ha sido recientemente prohibida.
“La quema causa efectos negativos en el medio ambiente de la zona, debido a que la combustión del material lignocelulósico generado por la paja de arroz contribuye al calentamiento global con la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero”, explican los socios participantes en el proyecto.
En consecuencia, es urgente encontrar soluciones viables desde el punto de vista económico y medioambiental para gestionar eficazmente estos residuos. El empleo de otras técnicas distintas a la quema o enterrado conlleva un importante coste económico para los agricultores.
Por todo ello, el proyecto LIFE REPTES, que cuenta con una duración de 42 meses y se inició el pasado mes de agosto, tiene como objetivo desarrollar una alternativa que valorice el residuo procedente de la paja de arroz, promueva el uso del hidrógeno verde y la gestión sostenible de los biorresiduos.
Concretamente, los socios del proyecto trabajarán en impulsar un nuevo modelo circular que integre la producción de biohidrógeno, a partir de subproductos lignocelulósicos (paja de arroz) obtenidos de los campos durante el periodo de recolección del arroz y los lodos procedentes de EDAR, mediante un proceso de fermentación oscura.
“El empleo de la paja de arroz como cosustrato en el proceso de fermentación oscura es una solución innovadora para producir energía renovable mediante la generación de biohidrógeno. En este sentido, hay que tener en cuenta que el hidrógeno es un combustible energético limpio, ya que no libera CO2, óxidos nitrosos y óxidos de azufre a la atmósfera durante su combustión”, ponen en valor los socios.
Además, la investigación también abordará el potencial de las corrientes fermentadas como cosustratos de la digestión anaerobia en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), buscando mejorar el rendimiento de biogás desde un 10 al 40%.
Con todo ello, se espera que los resultados permitan demostrar la viabilidad y escalabilidad en otros sectores de la fermentación oscura de diferentes residuos, gracias a su implementación y desarrollo en un entorno real.
“El proyecto contará con una completa instalación donde se desarrollará la producción de biohidrógeno en un entorno real, lo que a su vez ayudará a reducir las emisiones netas generadas en el proceso de tratamiento del agua en las EDAR y valorización de residuos agrícolas de las plantas de biogás”, destacan desde el consorcio LIFE REPTES.
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.
Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.
¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.
El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.
Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.
Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.