Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-01-12Prueban novedosos sutratos para la cría artesanal de mojojoy

Agencia de Noticias UN |Con el peciolo de la hojas de palma de moriche o aguaje y de palma africana se busca frenar la tala de estas especies vegetales e incrementar la producción de mojojoy (larvas de diversos cucarrones), esencial para la seguridad alimentaria del resguardo indígena ticuna de San Sebastián de los Lagos, en Leticia.

También se están probando residuos orgánicos de piña, papaya, banano o caña (presentes en las chagras indígenas) para alimentar a los insectos adultos a fin de obtener huevos, y, posteriormente, de las larvas del escarabajo Rhynchophorus palmarum, también conocido como cucarrón, cigarrón, gorgojo, gorgojo de palma, casanga, picudo, picudo negro y picudo del cocotero.

La iniciativa, liderada por el grupo de investigación en Ecología y Conservación de Fauna y Flora Silvestre de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia, promueve el uso de sustratos alternativos para la zoocría de larvas de mojojoy, consideradas como un superalimento.

Aunque en muchas partes el mojojoy es considerado como una plaga de los cultivos de palma, en la Amazonia ha estado ligado a los conocimientos ancestrales y a la tradición, ya que además de ser una fuente de proteína en la alimentación, también se utiliza con fines terapéuticos; por ejemplo su aceite se emplea como medicina para el tratamiento de problemas respiratorios como el asma.

Sin embargo, el uso de la larva se está viendo amenazado por la destrucción de hábitat y el sobreconsumo, ligado a la creciente demanda generada por el aumento en el turismo en la región, lo cual está haciendo que su obtención no sea sostenible.

La bióloga Angélica Torres Bejarano, doctora en Estudios Amazónicos e investigadora del proyecto, explica que “normalmente es necesario talar las palmas para que el escarabajo pueda colonizarlas y después obtener las larvas”.

Según la experta, esta situación está generando un fuerte y negativo impacto en las poblaciones de la palma de aguaje. De hecho, los aguajales o morichales son una fuente importante de alimento y refugio para la fauna (guacamayos, loros, tapires, pecaríes, peces, tortugas y monos) durante las épocas de fructificación.

A su vez, los cananguchales también garantizan la disponibilidad de agua para la fauna y para los pobladores que se ubican en sus cercanías, de ahí la importancia de esta iniciativa, concluye la investigadora.

Otra consecuencia de la tala de palma es que se afecta el ciclo de vida del mojojoy, incidiendo en su baja producción, lo cual afecta la seguridad alimentaria de las poblaciones indígenas de la región.

El ticuna,John Jairo Chota, de la comunidad de San Sebastián, relata que: “años atrás consumíamos la larva, pero ahora por el poco espacio de nuestro resguardo y la escasez de palma no la conseguimos con facilidad en nuestros terrenos o chagras. Por eso es importante para nosotros mantener esta tradición en la comunidad y el hecho de poder producirlos en nuestras casas sin necesidad de tumbar la palma”.

La comunidad de San Sebastián de los Lagos, que habita al sur de Leticia, está conformada por 732 personas distribuidas en 182 familias, y, según los resultados de la primera fase del proyecto, el 89 % de su población consume mojojoy.

Por eso los investigadores de la UNAL Sede Amazonia se han dado a la tarea de diseñar estrategias que permitan cultivar las larvas de mojojoy de manera artesanal.

El profesor Gabriel Colorado, coordinador de este proyecto, destaca que “de esta forma se podría mantener un cultivo sostenible dentro de los hogares, aportando a la seguridad alimentaria de estas poblaciones”.

Los expertos agregan que también cuentan con 200 semillas de aguaje en proceso de germinación, lo que permitirá aumentar la población de esta especie, y que para seleccionar los lugares de siempre se contará con el conocimiento ecológico tradicional de los habitantes de la comunidad.

También se generarán espacios educativos que vinculen los saberes ancestrales y el conocimiento científico sobre el manejo, uso y valor sociocultural de larvas de coleópteros comestibles en comunidades indígenas periurbanas y los métodos sustentables para obtenerlas.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-18
No todos los azúcares afectan por igual a nuestra salud. Una nueva guía quiere aclararnos este embrollo

La guía, editada por la Universidad del País Vasco, analiza las características de los edulcorantes más comunes.

2024-04-17
Una plataforma de innovación social para que los sistemas alimentarios sean más resilientes y sostenibles

El equipo del proyecto CULTIVATE, financiado con fondos europeos, está desarrollando un conjunto de herramientas en línea para ayudar a las ciudades y a un amplio abanico de partes interesadas a avanzar hacia un intercambio de alimentos resiliente y sostenible.

2024-04-15
Calidad de la leche en Colombia varía según la región, ¿por qué?

Factores como la alimentación de las vacas, la calidad de las praderas y los forrajes, y la altura a la que se crían, además de un ordeño inadecuado o sin condiciones mínimas de inocuidad, inciden en que la calidad de la leche, protagonista de la nutrición de los colombianos, varíe de una región a otra, lo cual influye en la baja competitividad de nuestro secto

2024-04-10
Los adolescentes consumen una forma no regulada de THC. Esto es lo que sabemos

Un vacío legal hace que delta-8 sea fácilmente accesible para los estudiantes de secundaria.

2024-04-09
¿Podría ser un híbrido de arroz y carne lo que hay para comer?

Una nueva versión de la carne cultivada en laboratorio infunde células de vaca en granos de arroz

2024-04-08
Con 783 millones de personas hambrientas, una quinta parte de los alimentos en todo el mundo van a la basura

La alta cantidad de alimentos se pierde en distintas fases de la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta el punto de venta y consumo. El problema no se limita a las naciones ricas. La brecha más grande surge en las variaciones entre las poblaciones urbanas y rurales.