Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-10-26Publicado primer mapa de Proteoma Humano respaldado por la Organización del Proteoma Humano (HUPO)

Universidad de Salamanca |El trabajo publicado, y desarrollado con gran rigor durante diez años, busca traducir “el código de la vida”, mejorando la comprensión de la biología celular y molecular humana.

Durante las últimas décadas la comunidad científica ha investigado intensivamente el genoma y proteoma humano. Mientras que el genoma es el conjunto de instrucciones genéticas que se encuentra en una célula, el proteoma engloba el conjunto completo de proteínas elaboradas, de forma dinámica, por un organismo. Estas investigaciones permiten determinar el papel del genoma y el proteoma humano en la salud y la enfermedad. La proteómica proporciona información crucial que la genómica per se no puede entregar, por tanto, la investigación internacional del genoma y proteoma se complementan mutuamente. 

La comunidad científica está realizando un estudio pormenorizado sobre el proteoma para identificar proteínas involucradas en diversas enfermedades, como por ejemplo el cáncer, pues gracias a este conocimiento detallado se asienta la base para el desarrollo de fármacos dirigido al tratamiento de dichas enfermedades. En definitiva, la comunidad científica está trabajando coordinadamente para identificar las proteínas del organismo, sino también cuándo son elaboradas, cuáles son sus funciones y cómo interactúan las proteínas entre sí.

El proyecto Genoma Humano supuso la colaboración internacional durante más de una década, el proyecto Proteoma Humano también ha supuesto este esfuerzo internacional. Del mismo modo que en 1989 se fundó la Organización del Genoma Humano (HUGO) para mapear el genoma, en 2010, la Organización del Proteoma Humano lanzó el Proyecto Proteoma Humano como un esfuerzo internacional para crear el marco para la colaboración global. Con esta estrategia, se lanzó en el año 2010 el Proyecto de Proteoma Humano respaldado por la Organización del Proteoma Humano (HUPO), www.hupo.org, para mapear sistemáticamente el proteoma. Tras diez años de trabajo se ha finalizado más del noventa por ciento del Proteoma Humano, que los científicos han denominado “lista de partes” del proteoma humano. La misión del proyecto es volver a analizar e integrar datos de proteómica aumentando nuestra comprensión molecular de la naturaleza dinámica del proteoma, incluidas todas sus modificaciones, y su relación con la biología y la enfermedad humanas.

El objetivo perseguido es el intercambio de datos y la garantía de calidad, de manera que permita mejorar la anotación precisa del proteoma codificado por el genoma. Los recursos clave del Proyecto Proteoma Humano, ya se encuentran a día de hoy depositados en las siguientes bases de conocimiento Human Protein Atlas, PeptideAtlas, MassIVE y neXtProt, han impulsado el desarrollo y perfeccionamiento de pautas y métricas para comprender la identificación definitiva de cualquier proteína del proteoma humano. El análisis riguroso de los datos ha permitido alcanzar más del 90% de tasa de identificación completa del Proteoma Humano. Este hito reconoce los importantes esfuerzos de la comunidad científica internacional (más de 400 científicos en 25 países) que ha estado involucrada en el proyecto; donde dentro de la cual, desde el inicio, ha participado activamente el científico salmantino Manuel Fuentes, investigador del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC, centro mixto de la Universidad de Salamanca y del CSIC), profesor titular de Inmunología de la USAL y miembro del IBSAL

Para ilustrar las muchas innovaciones históricas paralelas realizadas por la comunidad científica que han impulsado los avances de la proteómica, la Organización del Proteoma Humano ha creado una línea de tiempo histórica interactiva disponible en hupo.org/Proteomics-Timeline.

 Los resultados han sido recogidos en Nature Communications (consulte https://www.nature.com/articles/s41467-020-19045-9).

MÁS INFORMACIÓN:

Persona de contacto: Almudena Timón, responsable de Comunicación y Marketing. Centro de Investigación del Cáncer (USAL/CSIC)

[email protected]

Webhttp://www.cicancer.org

Universidad de Salamanca
Autor
Universidad de Salamanca

La Universidad de Salamanca es una universidad pública española emplazada en la ciudad de Salamanca. Es la universidad más antigua de España y del mundo hispánico y la tercera más antigua de Europa.


2024-04-23
Casi la mitad de las especies de interés pesquero del Mediterráneo han cambiado su distribución en los últimos 20 años

Un equipo científico del IEO-CSIC ha analizado cómo ha variado la distribución de 102 especies demersales en respuesta al cambio climático

2024-04-19
Investigando ambientes extremos

La candidata a doctorado Emma Bullock estudia los impactos locales y globales de los cambios en los niveles minerales en las aguas subterráneas del Ártico.

2024-04-19
Esta alga marina es el primer eucariota conocido que extrae nitrógeno del aire

Hasta ahora, se pensaba que los únicos organismos "fijadores de nitrógeno" eran los procariotas, como las bacterias.

2024-04-18
Insecto hallado en Colombia, promesa para controlar planta invasora en Australia

Un chinche de 3 mm no registrado por la ciencia sería útil para controlar el crecimiento del maracuyá silvestre ("Passiflora foetida"), un tipo de maleza que en países como Australia es considerada como invasora pues obstaculiza el paso en las playas e impide el crecimiento de otras plantas autóctonas. Este insecto sería un controlador natural porque completa su ciclo de vida sobre la planta y se alimenta de las hojas causándoles daño.

2024-04-15
El libro de recetas de la evolución: los errores de ‘copiar y pegar’ que crearon el reino animal

El vuelo de los insectos, el camuflaje de los pulpos y la cognición humana son tres ejemplos de innovación evolutiva que se basaron, en parte, en eventos de duplicación de genes hace cientos de millones de años.

2024-04-11
Alertan sobre el impacto de las especies invasoras en la conservación de los servicios ecosistémicos en Europa

Un estudio pionero liderado por el CSIC analiza la exposición de los hábitats europeos al impacto de 94 especies de animales y plantas invasoras e identifica regiones críticas para la conservación.