Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-07-28Pulgones de ají se controlarían con plantas refugio para insectos

Agencia de Noticias UN |Plantas refugio para preservar avispas, sírfidos –moscas de las flores– y mariquitas –enemigos de los áfidos o pulgones– serían una alternativa sostenible para controlar estos insectos y disminuir las grandes pérdidas en la producción de ají.

Así lo evidenció ingeniera agroforestal Clara Inés Melo Cerón, candidata a doctora en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, en un estudio dirigido por la docente María R. Manzano, del Departamento de Ciencias Agrícolas, para sentar las bases de un programa de control biológico de conservación más sostenible.

Los pulgones son considerados como uno de los principales enemigos de los cultivos de ají, ya que transmiten virus fitopatógenos (infección o enfermedad) que afectan la producción de ají.

Pueden causar dos tipos de daños: uno, que succionan la savia de los tejidos de la planta, especialmente de hojas, produciendo síntomas en ella, y el otro, que transmiten el virus al resto del cultivo, disminuyendo su desarrollo y calidad, por lo que puede causar pérdidas de hasta el 100 % de la producción.

Según la investigadora, los agricultores recurren al uso de plaguicidas de síntesis química para cuidar los campos, por lo que el equipo investigador indagó sobre el empleo de la conservación para contrarrestar esta plaga en diferentes tipos de cultivos.

“El control biológico de conservación busca fortalecer lo que se encuentra en el ecosistema, es decir, no se trata de liberar insectos buenos o enemigos naturales, sino de caracterizarlos, estudiar de qué se alimentan y las plantas donde se mantienen para tratar de fortalecer ese sistema”, explica la ingeniera.

Estudio y combate

Para su estudio, el equipo investigador visitó cerca de 70 hectáreas de cultivo de ají tabasco, cayenne, habanero y jalapeño en las zonas norte, centro y sur del Valle del Cauca, que forman la tercera parte del área de producción del departamento. También entrevistaron a unos 30 agricultores para determinar cómo los afectan estos insectos en sus fincas.

Durante 8 meses muestrearon a los áfidos hallados en las zonas, a cuatro familias de enemigos naturales de estos (Coccinellidae o mariquita, Chrysopidae o crisopa, Syrphidae o sírfido y Braconidae o avispa) y sus plantas hospederas –cultivadas y no cultivadas como arvenses– para determinar la estructura de redes tróficas que suprimen a los áfidos.

Luego, con el índice de servicio de control biológico (SCB) evaluaron cómo funciona la conservación en cultivos con paisajes complejos, en los que su área de plantas no cultivadas tiene la mayor parte del uso de suelo, y paisajes simples, en los que el cultivo está rodeado de otros monocultivos como los de caña.

Primero hallaron tres tipos de plantas: marihuana macho, pasto Johnson y maíz, que tendrían una amplia diversidad de recursos alimenticios (presas u hospederos alternos, polen) y refugio para los enemigos naturales que se derraman hacia el cultivo de ají y realizan el control biológico natural.

De ahí, la investigadora encontró que en el paisaje complejo de algunas fincas hay mayor diversidad de enemigos naturales que llevan a una menor abundancia de pulgones, a diferencia de los cultivos de paisaje simple.

“El paisaje complejo de un cultivo en Yotoco mostró varias plantas no cultivadas que alimentan a los enemigos naturales y reflejó una menor presencia de áfidos, mientras que en una finca de paisaje simple en Rozo la población de estos insectos fue muy alta por estar rodeado de caña y zona urbana, sin plantas no cultivadas”, explica.

En otra evaluación de paisaje complejo con plaguicidas descubrieron que “el control biológico de conservación de los insectos enemigos es efectivo en ambos, pero incrementa sin aspersión de plaguicidas”.

La ingeniera resalta que aunque este control se puede aplicar en varios tipos de cultivo de ají, los enemigos naturales de un cultivo no necesariamente están en los demás, por lo que se debe caracterizar el agroecosistema y con ello desarrollar el programa de control.

Alternativa más sostenible y económica

La investigadora destacó que es indispensable conservar este tipo de hábitats, pues “la cantidad de áfidos es mayor en los cultivos donde no hay plantas ni enemigos naturales que en donde sí los hay”.

“Es un servicio que nos presta la naturaleza, nosotros no tenemos que hacer inversión económica, es una cuestión de cuidado. Sin embargo en el escenario mundial está muy poco valorado pese a que puede entregar una producción más sostenible”, agregó.

También reitera que es necesario acompañar a los agricultores en la apropiación de estos conocimientos, ya que de practicarse un control biológico eficiente también podrían mejorar las condiciones social, económica, técnico-productiva, ecológica y sociocultural de los productores de ají.

El proyecto se elaboró con el grupo de investigación Interacciones Tritróficas de la UNAL Sede Palmira y fue financiado por Colciencias, el Centro de Investigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica (CiBioFi) y la UNAL.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.

2024-04-01
La mujer que extrae miel del desierto de Chile

La chilena Edith Elgueta decidió dejar su trabajo en la administración y hacerse apicultora en un lugar casi sin flores. Su negocio, con el que hoy exporta miel y propóleo, fue presentado en Naciones Unidas.

2024-03-22
En primera persona: El mayor cambio en mi vida es la independencia que me ha dado la agricultura

El acceso al agua ha dado a un grupo de mujeres la llave para independizarse económicamente. Se trata de agricultoras a las que UNICEF ha proporcionado un sistema de irrigación para poder tener sus propios cultivos.