Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2019-04-16Recuperar las prácticas indígenas para conservar los polinizadores

SINC |Hay que recuperar y aplicar las estrategias de diferentes comunidades locales y pueblos indígenas de todo el mundo para conservar y proteger los polinizadores, como abejas, mariposas, polillas, algunos pájaros y los murciélagos, según alerta un estudio que acaba de publicar la revista Nature Sustainability.

A través de una aproximación biocultural, un nuevo estudio expone numerosos conocimientos y prácticas indígenas y locales en relación a los polinizadores y la gestión del paisaje. Más en concreto, identifica siete prácticas y saberes de estas comunidades que favorecen la polinización.

Por un lado, los científicos de este estudio destacan la "necesaria construcción de infraestructuras en troncos de árboles, excrementos o barro para alojar colmenas, así como los mapas mentales y el conocimiento sobre el comportamiento animal". Las relaciones entre las personas y los polinizadores, que conllevan reciprocidad, cuidado y respeto, son otro de los argumentos, como los tabúes y tradiciones que protegen los hábitats, como la prohibición de talar árboles, nidos o colmenas.

Por último, la manipulación de los recursos que usan los polinizadores, como la rotación de cultivos y el uso de indicadores biotemporales para gestionar estos animales y sus recursos ola gestión del fuego para estimular los recursos que necesitan, tales como el aumento de las flores, serían las demás prácticas.

El trabajo describe asimismo algunos ejemplos concretos como los cafetales de Colombia, los bosques de Osun Sacred Grove que protegen los Yoruba de Nigeria, o los paisajes del agave de México, que producen bebidas y fibras desde hace cerca de 2.000 años. El estudio ha sido elaborado conjuntamente por un extenso grupo de investigadores de universidades de Australia, Colombia, México, Indonesia, Estados Unidos, Brasil, Ghana, Pakistán, Gran Bretaña, Argentina, Kenia, Nueva Zelanda, Alemania y Francia.

"Hay un vínculo muy estrecho entre diversidad biológica y diversidad cultural y, por tanto, hay que integrar saberes científicos, técnicos, locales e indígenas", explica Oteros-Rozas

"Hay un vínculo muy estrecho entre diversidad biológica y diversidad cultural y, por tanto, hay que integrar saberes científicos, técnicos, locales e indígenas para la conservación de esta biodiversidad", explica Elisa Oteros-Rozas, investigadora Juan de la Cierva de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la Elisa Oteros-Rozas, investigadora Juan de la Cierva de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la UVic-UCC que participa en el estudio. La científica ejemplifica este vínculo con la "relación existente entre la presencia de polinizadores y numerosas funciones ecológicas de importancia vital para el funcionamiento correcto de los ecosistemas y para el bienestar humano".

Crítica situación de los polinizadores

El estudio entronca con un informe anterior que en 2016 publicó un equipo de científicos de todo el mundo, entre los cuales los autores de este artículo, que alertaba sobre la situación crítica de los polinizadores a escala mundial, y sugería a gobiernos y autoridades ambientales una serie de recomendaciones destinadas a su conservación.

La diversidad de los polinizadores a nivel local se está perdiendo, explica Oteros-Rozas, principalmente debido al avance de la agricultura industrial: "Utiliza grandes cantidades de pesticidas y tiende a privilegiar la producción de pocos cultivos en grandes parcelas de tierra". Según la investigadora, "de esta manera cada vez se ven más reducidas las áreas de vegetación silvestre donde los animales que transportan polen pueden reproducirse y encontrar alimento".

En el artículo publicado en la revista Nature Sustainability los investigadores afirman que la incorporación de los conocimientos locales e indígenas en la toma de decisiones a diferentes escalas permite "garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos, reducir la dependencia de las importaciones y garantizar el acceso de las comunidades a dietas variadas y saludables".

También consideran clave recuperar y fortalecer los sistemas con manejo agroecológico que incorporan la diversidad biocultural, y cuestionan el modelo actual de producción agraria que ha acabado con el 80% de la biomasa mundial de insectos los últimos 30 años, según demuestra otro estudio reciente publicado en la misma revista.

Referencia bibliográfica: 

 "Biocultural approaches to pollinator conservation" Nature Sustainability 2, 214–222 (2019)

SINC
Autor
SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.