Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-09-29Relacionan la calidad del aceite de oliva virgen extra con la genética de la variedad y la zona de plantación

Fundación Descubre |Un equipo de investigación andaluz ha demostrado que la composición química del fruto del olivo difiere de una provincia a otra para el mismo genotipo de aceituna. De esta manera, plantean una guía que ayudará al agricultor a determinar cuál se adaptará mejor a un área geográfica para obtener el mejor producto final.

Un equipo del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC-Córdoba ha definido la composición del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en función de la zona de cultivo y la variedad del olivo. Los resultados han confirmado que las características del zumo obtenido depende de ambas, lo que da lugar a distintas calidades del aceite para un mismo tipo.

Los expertos han evaluado distintos tipos de AOVE obtenido en diferentes zonas geográficas con distintas variedades como Arbequina, Arbosana, Carrasqueña de Alcaudete o Picual, entre otras.

Los agricultores no solo buscan cultivos más productivos, sino también lograr que su aceite tenga una calidad adecuada para ser competitivo en el mercado. Por ello, los expertos han analizado en el artículo ‘Genotype by environment interaction for oil quality components in olive tree’, publicado en la revista European Journal of Agronomy la interacción que se produce entre distintas condiciones geográficas y diferentes variedades de olivo. De esta manera, han analizado, atendiendo a las condiciones ambientales específicas de cada zona y a la genética del árbol, los ácidos grasos y otros componentes que otorgan el carácter propio al AOVE y determinan su calidad.

Los expertos han creado con este estudio un mapa de la composición del AOVE de estas zonas según la variedad de olivo utilizada. Así, han evaluado distintos tipos como Arbequina, Arbosana, Carrasqueña de Alcaudete o Picual, entre otras, en Gibraleón (Huelva), Antequera (Málaga), Baena (Córdoba), Úbeda (Jaén) y Tabernas (Almería). “Hemos confirmado que Arbequina, normalmente la que ofrecen los viveros para cultivos superintensivos, tiene hasta diez puntos menos de contenido en ácido oleico en ciertas zonas con respecto a otras”, afirma a la Fundación Descubre el investigador del IFAPA Centro ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba José Francisco Navas, autor del artículo.

Los resultados confirman que tanto los principales ácidos grasos como otros componentes menores están marcados especialmente por la genética del olivo. Aunque el efecto ambiental también modifica su composición. Esto hace que sea conveniente ensayar la misma variedad en diferentes ambientes o distintas en una misma zona para seleccionar la opción óptima en cada caso. De esta manera, los agricultores podrán determinar con mayores garantías el mejor rendimiento y calidad de sus aceites.

Ácidos grasos y otros compuestos según origen

Los ácidos grasos del aceite de oliva suponen entre el 98 y el 99% de su composición. Entre ellos destacan el oleico, el palmítico y el linoleico. También contiene polifenoles, responsables de su sabor, y carotenoides, que otorgan el color. Además, son fuente de otros compuestos beneficiosos para el organismo, como el escualeno, con alto poder antioxidante, o la vitamina E, entre otros muchos.

Pero la estructura química de la aceituna depende de diversos factores que promoverán la calidad del aceite. Entre ellos se encuentran la genética y la zona agraria donde se plante. Durante dos años, los expertos del IFAPA han realizado análisis químicos a la producción de distintas zonas andaluzas con el fin de determinar qué variedad produce mejor AOVE en cada lugar.

En este sentido, la investigación concluye que en ciertas combinaciones variedad-ambiente, algunos componentes del AOVE están cerca de los límites inferiores establecidos por las regulaciones del Consejo Oleícola Internacional, por lo que la calidad se puede ver comprometida.

La estructura química de la aceituna depende de diversos factores que promoverán la calidad del aceite, como la genética y la zona agraria donde se plante.

En estos casos, los expertos plantean la mezcla de ese aceite con otros monovarietales como una estrategia a corto plazo para mejorar la calidad y la estabilidad del aceite, aunque proponen como la mejor opción a largo plazo el reemplazo total por otro que se adapte mejor a las características climáticas de la zona. Para ello, el agricultor debe conocer a priori qué composición química ofrece cada variedad en su finca para poder tomar la mejor decisión.

Los resultados del trabajo han confirmado el alto porcentaje de ácido oleico y escualeno y el bajo contenido de ácido palmítico y linoleico en Picual y el comportamiento inverso de Arbequina. Así, han concluido que la variedad que mayor ácido oleico proporciona es Picual en Antequera o el originado en Gibraleón por Carrasqueña de Alcaudete y Koroneiki. El AOVE que más ácido linoleico contiene es el procedente de Arbequina en todas las zonas.

Por otro lado, los expertos han relacionado el ambiente climático y los efectos del calentamiento previsto con la modificación de la composición. “Hemos observado que un aumento de la temperatura durante finales de verano y principios de otoño hace disminuir el contenido de ácido oleico, lo que afectaría considerablemente a la calidad del AOVE”, explica el investigador.

El trabajo ha sido financiado mediante los proyectos del INIA ‘RTA-2016 Control del vigor en olivar en seto por mejora genética’, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades’ e IFAPA ‘Transforma Olivar’ y ‘AVA’ de los años 2016 y 2019.

Referencias

José Francisco Navas López, Juan Cano, Raúl de la Rosa, Leonardo Velasco y Lorenzo León. ‘Genotype by environment interaction for oil quality components in olive tree’. European Journal of Agronomy. 2020.

Fundación Descubre
Autor
Fundación Descubre

Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.