A veces no es suficiente con que las universidades hagan investigación dentro de ellas. En algunas ocasiones es oportuno compartir el conocimiento, generar propuestas para la sociedad, poner al servicio de esta la calidad de los productos que se derivan de los estudios y ampliar el espectro: apalancar spin-off.
Así lo sintieron investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad CES, quienes impulsaron la creación de la empresa Reprofert, enfocada en la biotecnología de la reproducción de bovinos, equinos y pequeñas especies.
El profesor Giovanni Restrepo Betancur, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Medellín, relata que “nos dimos cuenta de que, a pesar de todo lo que hemos investigado y de los productos que se han desarrollado, es bastante pertinente llegar a la fase de comercialización”.
Algunos de los clientes potenciales serían productores agropecuarios, clínicas veterinarias o ganaderos, ya que la spin-off ofrece un amplio portafolio de servicios y productos relacionados con ellos.
“Algunos de los servicios ofrecidos son: evaluación andrológica y de semen, producción in vitro de embriones, inseminación artificial transcervical y laparoscópica, y banco de germoplasma, que también se puede aplicar a otras especies de fauna silvestre, teniendo en cuenta el creciente interés actual en la conservación”.
Otro producto del emprendimiento es el diluyente de semen equino Policryo, creado por los profesores Restrepo y Benjamín Rojano, de la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Medellín.
Se trata de una solución que incluye antioxidantes, que optimizan la conservación de espermatozoides en un 30 % y fortalecen la capacidad de fecundación y efectividad en la inseminación artificial.
En 2019 este desarrollo recibió patente de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y también cuenta con protección en Europa.
“Además Reprofertcuenta con equipos especializados para laboratorios y empresas, incluso algunas aplicaciones que se pueden llevar a la reproducción humana”, agrega el profesor Restrepo.
En el camino de pensar y crear Reprofert los investigadores han contado con el acompañamiento de empresas como Tecnova, Cidep, la incubadora de empresas Créame y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Productores agropecuarios, principales favorecidos
“A partir de la ciencia básica o aplicada, el propósito de la investigación también se puede orientar a productos o servicios. Es importante que los productos de investigación de las universidades se ofrezcan a la sociedad para generar beneficios”, señala el docente.
También menciona que es “bastante satisfactorio realizar las pruebas y las validaciones y darse cuenta de que realmente pueden aportar”.
La creación de la spin-off ha tomado alrededor de dos años; hoy pasa por un proceso de evaluación en la Dirección de Investigación y Extensión de la UNAL Sede Medellín, y se espera que este año esté lista para comenzar su función de comercialización y consolidar las labores con las instituciones aliadas.
La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.
La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.
Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.
¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.
El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.
Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.
Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.