Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-05-25Sabor del café se afectaría por secado del grano al sol

Agencia de Noticias UN |La creencia popular de que el secado tradicional al sol otorga mejores propiedades al café fue desvirtuada por un estudio en el cual se estableció que el sistema mecánico, con silos, conservaría mejor los componentes que le dan sabor a esta tradicional bebida.

La investigación, realizada en tres fincas de Antioquia que producen cafés especiales, evidenció que el método de secado del grano afectaría la concentración de ácidos grasos y sacarosa, dos de los componentes que le dan sabor al café.

El ingeniero agrícola Esteban Largo Ávila, estudiante del Doctorado en Ingeniería - Sistemas Energéticos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y autor del estudio, explicó que en el país los pequeños productores –que equivalen al 95 % de los caficultores del territorio nacional– usan técnicas de secado artesanales como la exposición directa al sol o las marquesinas, que son cubiertas plásticas que permiten el paso del sol pero brindan protección frente a las lluvias. Algunos otros emplean técnicas mecánicas con silos, en los que se puede controlar la temperatura.

“Por las características climáticas de Colombia el secado del café con el método solar puede tomar entre 10 y 20 días, mientras con el sistema mecánico ese tiempo se reduce a entre 18 y 35 horas, según las condiciones del proceso. La duda que quedaba era si la calidad de la taza variaba de un sistema a otro”, detalló el ingeniero.

Él investigó los efectos de las distintas técnicas de secado en la composición química y la calidad sensorial del café y para eso tomó como referencia tres fincas de los municipios de Ciudad Bolívar y Fredonia que formaban parte del proyecto de Cafés Especiales que se promueve en Antioquia.

Allí secó el café con las técnicas disponibles y luego se sometieron a prueba con un panel de cinco jueces sensoriales con certificación Q grader, es decir que pueden analizar el café a través del olor y el sabor, y que están avalados por el Instituto de Calidad del Café (CQI). Ellos establecieron parámetros similares para tostión, tamaño de la muestra, preparación y gramos usados según la cantidad de agua, entre otras variables.

Los mejor calificados

Después de preparar los cafés se hicieron las mediciones de las propiedades: fragancia, balance, acidez y cuerpo, entre otras, y cada una se puntuó en una escala de 0 a 10. Luego se sumaron esos puntos y se calificaron los cafés según la Asociación de Cafés Especiales (SCA).

“Encontramos que el método de secado sí afecta la concentración final de ácidos grasos y sacarosa, lo que tiene efectos en atributos como el cuerpo y el sabor de la bebida; con el método de secado mecánico se obtuvo la mejor calidad, en un sistema con temperatura controlada a 50 oC”, explicó el investigador Largo.

Con el método solar y el de marquesina reportó resultados similares y aclaró que la diferencia entre uno y otro es la continuidad en el proceso. “En Colombia la cosecha cafetera se da entre octubre y noviembre, que son meses con más nubosidad y lluvias. Con la marquesina no pasa nada porque la luz entra pero el agua no, mientras que con el secado solar el campesino debe entrar y sacar el café cada vez que llueve o escampa”, añadió.

Señaló además que “este resultado fue sorpresivo para los campesinos, quienes tienen la creencia de que el secado solar es más efectivo. Con esto probamos que el sistema mecánico puede funcionar, aunque se deben considerar algunas variables: nosotros hicimos la prueba con un sistema de calefacción con gas, que no altera el sabor ni otras propiedades, pero si se usan otras fuentes de energía como el carbón, se debe tener cuidado de que no vayan a caer partículas, lo que afectaría la calidad del producto”.

El investigador de la UNAL considera que la decisión de invertir o no en sistemas mecánicos para el secado –especialmente entre pequeños productores– dependerá tanto de las condiciones económicas y las características del café que se busca como de la posibilidad de recuperar esa inversión con un mejor precio para el grano.

No dejes de participar en la construcción colectiva Convergencia por Colombia en convergenciacolombia.unal.edu.co #SomosColombia

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.