El mundo digital impacta en la salud a cualquier edad desde la primaria infancia hasta las últimas etapas de la vida. La infancia y la adolescencia son etapas vulnerables al estar en desarrollo y tener un acceso a la tecnología que puede ser temprano y no supervisado.
El mundo digital, en términos de salud, tiene beneficios como la telemedicina. La asistencia médica a distancia permite, por ejemplo, que personas que habitan en lugares con problemas de acceso por geografía o que no cuenten con el personal sanitario suficiente puedan recibir o complementar dicha atención mejorando la equidad. Sin embargo, la tecnología también tiene riesgos que impactan negativamente en todas las esferas de la salud.
Entonces, ¿qué podemos hacer para disminuir los riesgos?
¿Cómo impacta la tecnología en la salud?
Para entender cómo impacta la tecnología en la salud tenemos que definir qué entendemos por salud y qué consideramos tecnología.
Existen muchas definiciones de salud. Terris, en los años 80 definió la salud como “el estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de enfermedad”.
En el concepto de salud digital se considera tecnología a los smartphone, tabletas, ordenadores y televisión.
El problema es que la tecnología puede afectar a todas las esferas de la salud. Para entenderlo, pongamos algunos ejemplos:
¿Por qué es importante el término de salud digital?
En pediatría, al igual que en otros sectores como la educación, llevamos un recorrido de más de 10 años intentando ayudar a las familias en la educación digital de sus hijos.
Los mensajes han ido cambiando y hemos pasado del término de nativo digital a la salud digital, pasando por la inmersión digital temprana. Además, hemos tenido etapas de centrarnos sólo en los riegos sin un impacto importante en los cambios de hábitos en la población.
Hace más de diez años, los pediatras hablábamos del nativo digital y lanzábamos un mensaje centrado en los riesgos. Esta situación ocasionaba que los padres se sintieran aún más ajenos a la tecnología. La unión hijos y tecnología ocasionaba miedo.
Posteriormente, la inmersión digital temprana implicaba algo más a los padres al ser ellos los supervisores, pero olvidaban el desarrollo neurológico del niño. En esta época también se recomendaban la realización de contratos entre hijos y padres. El problema de los contratos es que los límites en el uso de la tecnología sólo se establecían para los hijos.
En la última década se han publicado múltiples artículos científicos sobre el impacto del mundo digital en la salud a lo largo de la vida. La evidencia científica era tan abrumadora que se inició el uso del concepto de salud digital. Varias sociedades científicas pediátricas recopilaron la información disponible y dieron recomendaciones con puntos comunes:
Photo by Derek Finch on Unsplash
El término de salud digital fue un gran avance, al convertir a los padres en protagonistas de la educación digital de sus hijos y ayudar a establecer límites según la edad al tener en cuenta el desarrollo del niño.
¿Qué podemos hacer para mejorar la salud digital de nuestros hijos?
Os lanzo algunas ideas para empezar a ganar bienestar digital:
¿Asumes el reto que tenemos como padres en el siglo XXI? Aceptar que la salud digital es algo más en lo que educar.
Mª Angustias Salmerón Ruiz, pediatra de la Unidad de adolescencia y bienestar digital. Hospital Ruber Internacional de Madrid. Directora y fundadora de la escuela de padres de www.mimamayanoespediatra.es
El blog de innovación de Telefónica
El vidrio se puede fundir, el papel se puede triturar. Pero ¿qué ocurre con los residuos plásticos después de recogerlos del contenedor de reciclaje? Nuestra experta Barbara Morico de NextChem (Italia) lo explica.
Además de transmitir ingentes cantidades de información entre continentes, los cables de fibra óptica transoceánicos pueden actuar como sensores ambientales de movimientos sísmicos y corrientes oceánicas. Para conseguirlo, una nueva técnica utiliza los repetidores que llevan estas infraestructuras y ha logrado detectar terremotos de Perú e Indonesia en una línea que conecta Reino Unido con Canadá.
El presidente Joe Biden y el primer ministro japonés, Fumio Kishida, se reunieron en Tokio el lunes, donde anunciaron avances en la colaboración para misiones lunares humanas y robóticas. Confirmaron su compromiso de incluir a un astronauta japonés a bordo del puesto lunar Gateway y su ambición compartida de ver a un futuro astronauta japonés aterrizar en la Luna como parte del programa Artemis de la NASA.
Unos investigadores respaldados por la Unión Europea emplearon la resonancia magnética nuclear (RMN) para rastrear al unísono dos genes diferentes en dos colores. Este método nuevo podría emplearse algún día para observar procesos importantes en las profundidades del organismo.
El Instituto de Biotecnología (IBUN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) inaugura su programa de Maestría en Ciencias –Biotecnología, diseñado con un enfoque de solución desde las ciencias, y pensado en que las nuevas tendencias científicas están encaminadas a solventar las problemáticas que afectan el desarrollo humano.
Estos centros de divulgación se convierten en verdaderos ‘imanes’ en el proyecto Turismo Científico, puesto en marcha en 2018 por la Fundación Descubre, por su capacidad de movilización hacia este nuevo segmento. La iniciativa, que ha dado el salto a escala nacional abriendo el registro a promotores de todo el país. En el Día Internacional de los Museos, miembros de la red como el Parque de las Ciencias de Granada, la Casa de la Ciencia de Sevilla, el Centro de Ciencia Principia de Málaga o el Museo Minero de Riotinto han programado actividades para celebrar la efeméride.