Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-02-16Se amplía un parque mareomotriz pionero

CORDIS |El parque mareomotriz Shetland Tidal Array ha conseguido dos nuevas turbinas submarinas gracias al apoyo de la Unión Europea (UE).

El proyecto EnFAIT, financiado con fondos europeos, ha ayudado a la empresa británica de energía mareomotriz Nova Innovation a duplicar el tamaño de su parque mareomotriz Shetland Tidal Array. Este logro, una primicia mundial, se produce tras la instalación inicial de tres turbinas mareomotrices submarinas en 2016 y una cuarta en 2020. Ahora, con la instalación de la quinta y sexta turbinas, el parque cuenta con el mayor número de turbinas del mundo.

Las tres primeras turbinas Nova M-100 de 100 kW, denominadas Ailsa, Betty y Charlotte, fueron el primer conjunto mareomotriz del mundo en suministrar electricidad a la red y, desde entonces, abastecen a hogares y empresas de las islas Shetland. Eunice, la cuarta turbina, fue la primera de las tres previstas en el marco del proyecto EnFAIT para duplicar el tamaño del parque mareomotriz Shetland Tidal Array.

Simon Forest, director general de Nova Innovation, empresa coordinadora del proyecto EnFAIT, declara en una noticia publicada en el sitio web del proyecto: «La duplicación de la capacidad del parque mareomotriz Shetland Tidal Array es una prueba más de la escalabilidad y la preparación comercial de la energía mareomotriz. Llevamos suministrando energía a hogares y empresas de las islas Shetland desde 2016, por lo que nuestra tecnología está probada allí y lista para todo el mundo. El proyecto EnFAIT, financiado por el programa Horizonte 2020 de la UE, ha sido decisivo para abaratar el coste de la energía mareomotriz, probar su gran fiabilidad y demostrar la financiabilidad del sector mareomotriz».

Las número cinco y seis

Las dos nuevas turbinas, llamadas Grace y Hali Hope, están conectadas a un centro submarino que envía energía a tierra a través de un único cable de exportación. Esta innovación reduce los costes de los cables submarinos, lo cual abarata aún más la energía mareomotriz.

«Nos alegramos de que el programa Horizonte 2020 de la UE haya podido apoyar los progresos en materia de energía mareomotriz a través del proyecto ENFAIT y esperamos que los buenos resultados de este proyecto atraigan más inversores», señala Matthijs Soede, oficial superior de políticas de la Comisión Europea. «Las enseñanzas extraídas de la explotación y el mantenimiento continuados de todas las turbinas, desde Ailsa hasta Hali Hope, son sumamente importantes y constituyen un hito para todo el sector de la energía oceánica».

Según Graham Smith, gestor principal de carteras de Offshore Renewable Energy Catapult, empresa socia del proyecto EnFAIT en el Reino Unido: «EnFAIT representa un gran paso adelante en el desarrollo de la energía mareomotriz en toda Europa y demuestra claramente las grandes oportunidades de crecimiento de la cadena de suministro para las empresas que quieran desarrollar sus actividades en el sector. Los proyectos de demostración como EnFAIT son fundamentales para aprovechar todo el potencial de la energía mareomotriz, como se indica en nuestro último informe «Cost Reduction Pathway of Tidal Stream Energy in the UK and France» («Vía de reducción de costes de la energía mareomotriz en el Reino Unido y Francia»), en el cual se destaca que el precio de la energía mareomotriz podría caer por debajo de las 80 libras por megavatio-hora en 2035 si se aprovechan las oportunidades actuales». El proyecto EnFAIT (Enabling Future Arrays in Tidal) seguirá en marcha hasta junio de 2023.

CORDIS
Autor
CORDIS

El Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS) es la principal fuente de la Comisión Europea los resultados de los proyectos financiados por los programas marco de investigación e innovación de la UE (desde el 1PM hasta Horizonte 2020). Nuestro objetivo es acercar los resultados de investigación a los profesionales del sector para fomentar la ciencia abierta, crear productos y servicios innovadores y estimular el crecimiento en toda Europa.


2023-03-23
Colaboración como catalizadora de la descarbonización

3 lecciones aprendidas de nuestra colaboración con otras instituciones energéticas y el camino de América Latina hacia la descarbonización

2023-03-16
¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

La mayoría de los países de América Latina, siguiendo tendencias mundiales, se esfuerzan para participar de procesos de transición energética cuyo objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial, se espera que el sector energético genere 122 millones de empleos para el año 2050, de los cuales 43 millones serán creados en energías renovables[1].

2023-03-15
Eficiencia energética récord con una hoja artificial

Inspirándose en la función fotosintética de las plantas, un consorcio europeo liderado desde el Instituto Catalán de Investigación Química ha desarrollado un dispositivo que convierte dióxido de carbono, agua y luz solar en combustibles sostenibles, de una forma eficiente y barata. El próximo paso es demostrar su viabilidad industrial.

2023-03-14
¿Es usted uno de los más de dos millones de ciudadanos que contribuyen a la transición energética de Europa?

Desde comunidades energéticas hasta ecoaldeas, las iniciativas ciudadanas para impulsar el cambio a las energías renovables son omnipresentes.

2023-03-10
Los vehículos híbridos eléctricos enchufables, hacia una mayor eficiencia de combustible y menos emisiones

Unos investigadores respaldados por la Unión Europea están probando un prototipo de motor híbrido, un gran paso hacia su objetivo de redefinir el consumo de combustible y las emisiones de los grupos propulsores enchufables.

2023-02-27
La generación hidroeléctrica y la transición energética de América Latina y el Caribe

En 2022, Brasil alcanzó 92% de generación renovable en su matriz eléctrica, el nivel más alto de generación renovable en la última década. Este hito vuelve a posicionar al país como una de las potencias en energía verde en la región y esto se debe principalmente al crecimiento de la energía eólica y solar de las últimas dos décadas. El año pasado, la capacidad instalada de generación eólica alcanzó 23,8 GW, mientras que la solar llegó a 23,9 GW. Durante este mismo período, la capacidad instalada de energía solar creció 9 GW (la capacidad instalada fotovoltaica era 13 GW en enero de 2022), principalmente de forma distribuida, siendo este un logro inmenso, especialmente si consideramos que hace diez años esta tecnología era prácticamente inexistente en la matriz eléctrica brasileña.