Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-09-22Secuenciado el genoma completo de la vid

SINC |Científicos del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y otros centros internacionales han conseguido completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (Vitis vinifera), donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua. Este hito ayudará a diseñar el viñedo del futuro.

Una investigación internacional en la que participa el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia) ha conseguido completar el genoma de referencia de la vid en las que se encuentran una gran cantidad de genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas, por la falta de agua o genes determinantes de la capacidad aromática de los frutos.

La información obtenida permitirá diseñar el viñedo del futuro más resistente al cambio climático que amenaza gravemente a la industria del vino. Estos trabajos han sido publicados en las revistas Horticulture Research y G3 Genes|Genomes|Genetics.

La información obtenida permitirá diseñar el viñedo del futuro más resistente al cambio climático que amenaza gravemente a la industria del vino

Si bien la secuenciación de la vid (Vitis vinifera) se completó por primera vez en 2007, esta primera versión y las que le siguieron estaban incompletas, con muchas regiones aún desconocidas. Muchos de estos fragmentos del genoma, que ahora han sido correctamente ensamblados, corresponden a regiones centroméricas y teloméricas (es decir, del centro y los extremos de los cromosomas), que estaban constituidas de un considerable número de repeticiones que hacía difícil su lectura, motivo por el cual no se tenían en versiones anteriores del genoma.

Contar con la mejor versión de un genoma abre las puertas a conocer el 100% de los genes de una especie. Ahora, y gracias a esta investigación, se podrá estudiar la función de todos ellos y se podrá asociar a caracteres de interés para la industria vitivinícola, mediante la utilización de herramientas de la biología computacional. En este sentido, la mejora genética, mediante métodos tradicionales (breeding), también se verá favorecida.

Versiones 4 y 5 del genoma de la vid

En concreto, se han completado las versiones 4 y 5 del genoma la vid. La 4 demostró el pedigrí del cultivo utilizado llamado PN40024. Inicialmente se creía que correspondía a la variedad Pinot Noir, cruzada nueve veces por endogamia, el análisis genómico posterior demostró que era en realidad la variedad Helfnsteiner (un cruce entre Pinot Noir y Schiava Grossa).

Con la versión 5 del genoma, podemos decir que tenemos la secuencia completa del genoma de la vid

Esta versión también permitió generar un recurso muy valorado: una anotación de todos los genes del genoma manualmente curada por miembros de la comunidad científica. Con la versión 5 del genoma, podemos decir hoy que tenemos la secuencia completa del genoma de la vid, según los autores.

La tecnología empleada se basa en la secuenciación de fragmentos largos (long read sequencing). Se trata de una técnica de secuenciación de ADN que permite secuenciar fragmentos de ADN mucho más largos que los métodos tradicionales de secuenciación de lectura corta. Mientras que la versión 4 utiliza la tecnología estándar de PacBio de secuencias largas, la versión 5 utiliza la tecnología HIFi o de alta fidelidad.

Las lecturas HiFi se producen utilizando el modo de secuenciación por consenso circular en los sistemas de lectura larga PacBio. Las lecturas de alta fidelidad proporcionan una alta resolución con una precisión de lectura de una sola molécula del 99,9 %.

Proyecto Cost Grapedia

Los dos trabajos científicos han sido desarrollados en el marco del proyecto Cost Grapedia, una base de datos federativa propuesta como una plataforma de acceso abierto destinada a abordar los desafíos en el acceso y utilización de los datos genéticos, ómicos y de fenotipado relacionados con la vid. José Tomás Matus, investigador del Programa Ramón y Cajal de la Universidad de Valencia y el I2SysBio, es el coordinador de esta iniciativa financiada por la Oficina Europea Cost (Cooperation in Science and Technology).

El Jardín Botánico de la Universitat de València ha acogido esta semana, desde el lunes hasta este miércoles, la reunión anual de Grapedia, organizada por el científico del I2SysBio. Investigadores internacionales que han contribuido al proyecto se han dado cita en este evento.

Los autores de estas dos publicaciones científicas forman parte de un consorcio formado por varios institutos, que incluyen, además de al I2SysBio, el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica de Francia la Academia China de Ciencias Agrícolas, y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, entre otras.

Referencia:

Amandine Velt et al. "The complete reference genome for grapevine (Vitis vinifera L.) genetics and breeding". Horticulture Research, 2023.

Autor

SINC
Autor
SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).


2023-12-06
Determinan que el microbioma del suelo es crucial para entender las pérdidas de carbono a la atmósfera

Un trabajo liderado por el CSIC y la Universidad Pablo de Olavide confirma que los microorganismos del suelo son fundamentales para poder predecir las pérdidas de carbono en respuesta al calentamiento global.

2023-12-06
El sector del reciclaje de residuos electrónicos alcanza un valor de 1.390 millones

El valor añadido bruto de la industria del reciclaje de RAEE, que ya genera 24.000 empleos, ha aumentado un 45 % en los últimos cinco años.

2023-12-05
Un proyecto estudia cómo mejorar la biodegradación de los materiales bioplásticos durante el compostaje

La empresa pública de tratamiento y gestión de residuos urbanos de la provincia de Castellón, Reciplasa, el grupo de investigación PIMA Polímeros y Materiales Avanzados de la Universitat Jaume I de Castellón, la start up CEBIMAT y AIMPLAS han comenzado un estudio, financiado con más de 500.000 euros por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), que tiene como objetivo la mejora de la biodegradación de los materiales bioplásticos durante el proceso de compostaje.

2023-12-04
Una nanoturbina fabricada con material de ADN

Investigadores de la Unión Europea han utilizado la tecnología de la papiroflexia de ADN (o DNA en inglés) para diseñar minúsculas turbinas que nos permiten vislumbrar las nanomáquinas del futuro.

2023-11-30
Descubren un nuevo mecanismo de control del ciclo vital de los fagos, los virus de las bacterias

El Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) describe un sistema que permite a los fagos alternar entre multiplicarse o la latencia, y que se relaciona con su capacidad de comunicarse.

2023-11-30
Sensores de papel al servicio de la salud y el medio ambiente

Un sensor de bajo costo y fácil de usar podría ayudar a identificar y monitorear compuestos químicos y contaminantes en el agua sin tener que recurrir a laboratorios especializados.