Este objetivo implica dos desafíos importantes para los ministerios de finanzas. Primero, ayudar a impulsar cambios de gran escala y sin precedentes en los sectores de energía, construcción, industria, transporte, agricultura, entre otros. Segundo, responder a los retos fiscales e institucionales generados por los impactos físicos del cambio climático y de la transición hacia economías descarbonizadas.
La política fiscal es una herramienta poderosa para poder responder a estos desafíos. Las políticas de gasto, impuestos, inversión pública, endeudamiento y financiamiento pueden contribuir, en su conjunto, a transformar el comportamiento de los distintos actores económicos. Estas políticas también son capaces de brindar mayor resiliencia a la economía y atender los impactos distributivos de la transición, resguardando la sostenibilidad de las finanzas públicas y evitando el surgimiento de activos varados.
Si bien los ministerios de Finanzas de América Latina y el Caribe (ALC) ya muestran avances en la incorporación de la dimensión climática en la toma de decisiones, aún hay mucho por hacer. Con el objetivo de aportar a estos avances, el Banco acaba de publicar el estudio Política fiscal para la resiliencia y la descarbonización: aportes al diálogo de políticas, que presentan una serie de opciones de política potencialmente útiles para los encargados de la toma de decisiones.
El estudio aborda seis áreas de responsabilidad de los ministerios de finanzas relevantes para la acción climática:
A continuación, se presenta una síntesis de las principales oportunidades identificadas en esta nueva publicación.
La transición hacia economías bajas en carbono supone riesgos para la sostenibilidad fiscal, pero también presenta oportunidades en nuevas áreas de crecimiento y desarrollo. La transición energética global, impulsada por el cambio tecnológico y los compromisos internacionales para cumplir con el Acuerdo de París, genera incertidumbre acerca de la demanda futura de combustibles fósiles, los precios y los ingresos públicos asociados.
Por esto resulta importante promover una transición bien planeada que redunde en una senda de crecimiento más robusta y de desarrollo sustentable, contribuyéndose así a la sostenibilidad fiscal. En este sentido, los ministerios de finanzas enfrentan el reto de fortalecer sus capacidades de identificación y gestión fiscal temprana de los riesgos de la transición.
Entre las acciones prioritarias que podrían ser consideradas por los ministerios se encuentran:
El incremento en la frecuencia e intensidad de los desastres ocasionados por el cambio climático es un desafío importante para la región dado que somos una de las regiones más vulnerables a los efectos negativos del cambio climático.
La magnitud, frecuencia y duración de los desastres naturales asociados al mismo, tienen impactos múltiples sobre las finanzas públicas. Por ejemplo, a nivel mundial se estima que la ocurrencia de, al menos, un evento por año se asocia a un incremento en el déficit fiscal de ese año del 0,8% del PIB para países de ingreso mediano-bajo y del 0,9% del PIB para el grupo de ingresos bajos. Ante este reto, los ministerios de finanzas se beneficiarían de:
Una adecuada gestión de las finanzas públicas requiere de normas, mecanismos, procesos y controles que contribuyan a que las decisiones de gasto eviten costos fiscales adicionales, y contribuyan a una transición ordenada, justa e inclusiva hacia una economía neutra en carbono.
Sin embargo, aún son incipientes las prácticas de gestión financiera pública (GFP) verde en la mayoría de los países de la región. La falta de datos sobre el gasto público relacionado con el clima limita significativamente la capacidad de evaluación de estos e impide conocer con precisión los riesgos fiscales asociados. Para resolver este problema se propone impulsar una GFP verde y mejorar la efectividad y eficiencia del gasto a través de diferentes acciones:
Las compras públicas representan cerca del 20% del gasto total de los gobiernos de la región, por lo cual la contribución de las políticas y gestión de compras verdes a los compromisos bajo el Acuerdo de París es potencialmente alta.
No obstante, persisten desafíos para su adopción, como la falta de capacidades institucionales, las brechas de conocimiento, la carencia de criterios ambientales claros y los conflictos con otras prioridades. Afortunadamente, hay avances en la región y los países están en condiciones de elaborar diagnósticos, desarrollar herramientas y generar capacidades institucionales para promover las compras verdes.
Con la aplicación de metodologías y herramientas ya disponibles como el módulo de sostenibilidad de la Metodología para la Evaluación de los Sistemas de Contratación Pública (MAPS), los ministerios de finanzas estarían en mejores condiciones para:
A fin de enfrentar la crisis climática se requiere un gasto en la provisión de servicios de infraestructura de entre 2% y 8% del PIB. Dada la magnitud de los recursos requeridos, existen tres posibles cursos de acción: redireccionar los recursos existentes hacia nuevas prioridades de inversión resilientes y bajas en carbono; mejorar la calidad de las inversiones; y lograr una mayor movilización de recursos públicos y privados.
Algunas de las acciones que los ministerios encargados de la política y gestión de las inversiones públicas (usualmente los ministerios de finanzas o de planificación) podrían llevar a cabo son:
El sistema de precios puede obstaculizar o contribuir a las estrategias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de los países. Un ejemplo son los subsidios a los combustibles fósiles que en la región representan 1,1% del PIB
No obstante, más allá de los subsidios energéticos, y a pesar de los amplios argumentos a favor de otros esquemas de precios al carbono, su uso sigue siendo lento debido a las diversas dificultades técnicas que existen como su potencial impacto distributivo negativo.
En el mismo nivel de relevancia, el estudio subraya que la evidencia empírica prueba que, aunque los mecanismos de precio al carbono usados en el mundo han permitido reducir emisiones en forma marginal, éstos no han tenido un impacto sobre la inversión en la transición hacia cero emisiones netas.
Esto se debe a que existen otras fallas institucionales y de mercado que son tan o más importantes como la ausencia de precio al carbono, lo que evidencia la importancia de realizar intervenciones gubernamentales que cubran un amplio espectro de políticas. En este sentido, los países que desean avanzar con el establecimiento de mecanismos de precios al carbono deben considerar los siguientes aspectos:
En síntesis, la nueva publicación describe de manera sucinta la importancia de cada una de estas áreas de política fiscal verde, hace un recuento de la evidencia empírica que sustenta su uso, y propone un conjunto de acciones que – con el correspondiente soporte de instrumentos de política y gestión pública- pueden servir de base para que los ministerios de finanzas avancen hacia una política fiscal verde.
Conoce más sobre el trabajo del BID sobre política fiscal y cambio climático.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.
En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas
La contratación pública representa alrededor del 13-20% del PIB mundial, por lo que tiene el potencial de ser una importante herramienta a través de la cual los gobiernos promueven la igualdad de género.
La Administración Biden-Harris publicó el jueves el presupuesto del presidente para el año fiscal 2024 , y permitirá que la NASA continúe explorando los secretos del universo en beneficio de todos a través de Artemis, la misión Mars Sample Return y otros esfuerzos.
El transporte desempeña un papel clave para garantizar la seguridad alimentaria, al facilitar la disponibilidad de alimentos y el acceso a los mismos por parte de los hogares, a través de infraestructuras, almacenes y servicios de transporte.