Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-12-23Sistema acuapónico económico y automatizado sería ideal para familias rurales

Agencia de Noticias UN |Teniendo en cuenta la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria en los hogares colombianos, dos estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz proponen un sistema acuapónico automatizado y de bajo costo.

“Los sistemas acuapónicos son eficientes porque vinculan la producción de plantas hidropónicas con sistemas acuícolas de recirculación”, explica el ingeniero en automatización Juan Jairo Vaca González, docente de la UNAL Sede de La Paz.

Agrega que “la acuaponía es el proceso de cultivo de organismos acuáticos y plantas en simbiosis, en el que el efluente de la acuicultura sufre transformaciones microbianas para utilizarlo como fuente de nutrientes para el crecimiento de las plantas, mientras que la absorción de nutrientes de las plantas remedia el agua para la acuicultura”.

La novedad de este proyecto consiste en automatizar el proceso de recirculación de agua y nutrientes, monitoreando variables como el pH o los niveles de acidez, la conductividad eléctrica, el nivel y la turbidez del agua, y la temperatura. Al medir estas variables se pueden tomar decisiones para mejorar la producción agrícola de las hortalizas que se están cultivando.

Además, el reto es que dichos sistemas sean de bajo costo, de manera que los campesinos de bajos recursos los puedan utilizar, y que los implementen en los patios de sus hogares, por ejemplo. Así, cultivan hortalizas para consumo de la familia y también para la venta.

“Un sistema como este puede ayudar a las personas a tener una fuente estable de alimentos. Es muy versátil, por lo que se puede aplicar tanto a pequeña escala –para hogares individuales– o en instalaciones más grandes”, coincidieron en manifestar los estudiantes Hugo Rincón y Alejandro Rubio.

El sistema acuapónico planteado busca aprovechar los desechos orgánicos de una cría de peces para producir vegetales, reduciendo en gran medida el consumo de recursos como agua, tierra y fertilizantes. Cuando se implementa con un monitoreo de variables claves puede mejorar la producción y calidad de ambos sistemas.

“La propuesta consiste en un tanque de peces del que se toma el agua sucia y se hace circular por un cultivo sin tierra, en el que las plantas tienen siempre un flujo de agua con nutrientes”.

“Para este caso tomamos una tubería de PVC y le abrimos unos huecos, fijamos unas esponjas, y ahí es donde se ubican las plantas. Como las raíces siempre tienen los nutrientes, que vienen del agua de peces, crecen mejor que en una siembra normal, por lo que se ahorra bastante agua y fertilizante”, explica el estudiante Rincón.

Agrega que, “percibimos que en la región Caribe la seguridad alimentaria es algo que no se puede dar por sentado; yo vengo de un hogar donde las tres comidas son fijas, nunca me pasó por la cabeza que alguien no las tuviera, pero a medida que crecí y sobre todo cuando entré a la Universidad me di cuenta de que muchas personas tienden a comer menos porque no tienen otra alternativa”.

El docente Vaca recalca que“en Colombia, gracias a la amplia biodiversidad tanto en peces como en hortalizas del país, los sistemas acuapónicos tienen gran potencial de implementación en todo el territorio”.

“En la actualidad hay muchos proyectos que están utilizando la acuaponía artesanal para cultivar diferentes tipos de hortalizas. El reto es poder automatizar estos sistemas y hacerlos mucho más eficientes y sostenibles en el tiempo”, concluye.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2023-03-14
Pez argentino con niveles de herbicidas «más altos del mundo»

﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos

2023-03-10
La agricultura de secano podría ayudar a la agricultura en el oeste de EE. UU. en medio del cambio climático

En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.

2023-03-10
El polen del ciprés alcanzará valores extremos durante el fin de semana, con el plátano de sombra también en escalas altas

Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).

2023-03-08
Crean una herramienta para desarrollar nuevas variedades de mijo adaptadas al cambio climático

Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África

2023-03-02
En maíz identifican y caracterizan hongos que producen toxinas

Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.

2023-02-22
FAO publica documento con experiencias inspiradoras que contribuyen a transformar los sistemas agroalimentarios en la región

Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.