Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-03-12Sistema agrícola tradicional en Brasil, ahora patrimonio agrícola mundial

FAO |Recolectoras y recolectores de flores siempre-vivas reciben reconocimiento internacional de la FAO como primer Patrimonio Agrícola Mundial de Brasil.

 El Sistema de Agricultura Tradicional de Sierra do Espinhaço, también conocido como ‘recolectoras de flores siempre-vivas’, localizado en Minas Gerais, en la porción meridional de Sierra do Espinhaço, recibió este miércoles el reconocimiento internacional concedido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), denominado Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).

Esta certificación reconoce los patrimonios agrícolas conservados por pueblos y comunidades tradicionales en diferentes partes del mundo. Las comunidades de recolectoras de flores siempre-vivas se convierten en el primer SIPAM de Brasil, el cuarto de América Latina y el 59º en todo el mundo.

En una ceremonia en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, en Brasilia, este miércoles (11), se anunció el reconocimiento del Sistema Tradicional, con la presencia de la Primera Dama de Brasil, Michele Bolsonaro; la ministra de Agricultura, Tereza Cristina Dias; el Representante de la FAO en Brasil, Rafael Zavala; el Secretario de Estado interino de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento del Gobierno de Minas Gerais, José Ricardo Ramos Roseno; la recolectora de flores Maria de Fátima Alves, así como otros representantes de las comunidades.

“Estos sistemas de patrimonio agrícola son caracterizados por la combinación de cuatro elementos: biodiversidad, ecosistemas adaptables, conocimiento tradicional y una valiosa herencia cultural, o sea, una identidad. Después de haber conocido el trabajo de estas recolectoras de flores siempre-vivas hay un quinto elemento que incluyo como muy importante: la dignidad de las mujeres rurales”, destacó el Representante de la FAO en Brasil, Rafael Zavala.

El Sistema Agrícola de Sierra do Espinhaço es mantenido por seis comunidades, formadas por campesinas y quilombolas, localizadas en los municípios de Diamantina, Buenópolis y Presidente Kubitschek. Ya hace siglos que estas familias preservan en aquella región la identidad cultural y práctica sociocultural de manejo y recolección de flores siempre-vivas.

Michele Bolsonaro, Primera Dama de Brasil destacó que la certificación concedida por la FAO es fruto del esfuerzo de la comunidad de la región por mantener viva la tradición de sus ancestrales, un trabajo transmitido de generación en generación. “Y cómo estamos en el mes de las mujeres, no podría dejar de destacar el papel de la mujer rural por la preservación de las prácticas de cultivo, por el respeto a la naturaleza y para garantizar seguridad alimentaria”, señaló.

A su vez, la Ministra de Agricultura, Tereza Cristina, resaltó que estas comunidades tradicionales de la Sierra del Espinhaço son las guardianas de la biodiversidad, ya que 80% de las flores siempre-vivas del país son recolectada de la Sierra. “Mantener esta tradición es fundamental”.

De generación en generación, estas comunidades, que son agrícolas y pastorales, además de extractivas, transmiten y conservan sus conocimientos en el manejo de esas plantas, cumpliendo un papel importante de guardianas de la naturaleza, al mismo tiempo en que garantizan la autonomía alimentaria mediante la producción agrícola de alimentos y la cría de animales. Se trata de un conjunto de prácticas de convivencia armónica con el ambiente por medio de la preservación de las tradiciones de identidad cultural típica de esas comunidades.

Las familias producen gran parte de los alimentos que consumen, lo que les garantiza la seguridad alimentaria y nutricional. Sin embargo, la comercialización de flores siempre-vivas es la principal fuente de renta. Las mujeres, que representan cerca del 60% de la población que ejerce actividad agrícola en estas comunidades, desempeñan un papel clave en el uso, conservación o circulación de semillas, bien como en la transmisión de conocimientos y en el mantenimiento de la cultura alimentaria.

Las comunidades que tuvieron sus sistemas agrícolas reconocidos por la FAO – Lavras, Pé-da-Serra, Macacos y las comunidades Quilombolas de Raiz, Mata dos Crioulos y Vargem do Inhaí – llegan a manejar cerca de 480 especies de plantas ya catalogadas, incluyendo as alimentares y las medicinales, cuyos conocimientos y prácticas únicas permiten la preservación de los recursos genéticos al tiempo en que mejoran la agro biodiversidad.

Para Fernando Schwanke, Secretario de Agricultura Familiar y Cooperativismo del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA): “Brasil, hoy, entra al grupo de países que contribuyen con la preservación de la agro biodiversidad del planeta”. Según el Secretario, existen más de 40 sistemas tradicionales en el país, que cuidan del agro biodiversidad brasileña. “Una agro biodiversidad que se expresa en recursos genéticos, que permite el desarrollo de especies adaptables a los biomas brasileños y que son fundamentales para la seguridad alimentaria”.

Comunidades guardianas

Estas comunidades son guardianas de la biodiversidad, tanto de semillas agrícolas como de conocimientos tradicionales asociados a especies silvestres, conocidas como siempre-vivas. Además, cultivan otras plantas espontaneas importantes para dietas y medicina tradicional quilombola (remanecientes de los esclavos africanos). Los saberes continúan siendo transmitidos entre generaciones, las semillas son intercambiadas y su división es conducida por las comunidades, contribuyendo con la conservación de semillas.

Durante el período de abril a octubre, las recolectoras y sus familias suben la sierra para recoger las flores siempre-vivas, permaneciendo allí durante semanas. La recolección también representa el momento de encuentro entre las comunidades, promoviendo la socialización.

La recolectora de flores siempre-vivas, Maria de Fátima Alves, miembro de la comisión en defensa de los derechos de las comunidades extractivas, destacó la importancia de la preservación de la tradición y del conocimiento generado por estas comunidades que, el día de hoy, reciben reconocimiento de FAO. “Tenemos un papel fundamental en el mantenimiento de la vida cuando conservamos centenas de especies nativas y la biodiversidad. Tenemos orgullo de ser el primer SIPAM de Brasil e inmensa felicidad por ser los pioneros en este proceso. Esta conquista es de todos los pueblos tradicionales de Brasil”, dijo Maria de Fátima.

El manejo es basado en el conocimiento tradicional, estrictamente relacionado con los ciclos naturales de especies y la intensidad de la recolección, con tal de garantizar la renovación y la conservación de cada especie.

El Secretario de Estado de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento en ejercicio del Gobierno de Minas Gerais, José Ricardo Ramos Roseno, destacó los esfuerzos hechos a las comunidades involucradas en el proceso de cosecha de las siempre-vivas. “El Gobierno de Minas reafirma su compromiso con el Plan de Acción para la Conservación Dinámica, con especial atención a la demanda de regularización de tierras de las comunidades tradicionales”, señaló el Secretario Roseno.

El Plan de Acción es conformado por una serie de acciones estratégicas que requieren esfuerzos gubernamentales, no gubernamentales y de investigación y desarrollo, de manera sinérgica, para fortalecer la organización social de las comunidades recolectoras de flores siempre-vivas y garantizar longevidad al sistema, es decir, de su modo de vida tradicional.

“Que ese reconocimiento también sirva para dignificar el trabajo de estas comunidades y mejorar las condiciones de vida de estas familias. Por eso, es necesario que continúen trabajando para hacer que este modelo sea sostenible a lo largo del tiempo, transmitido de generación en generación, cultura y de identidad”, finalizó Zavala.

Creado en 2002 por la FAO, el SIPAM (Globally Important Agricultural Heritage System – GIAHS, sigla en inglés) combina biodiversidad agrícola, ecosistemas adaptables y un patrimonio cultural valioso. Son sistemas agrícolas ancestrales que constituyen la base para innovaciones y tecnologías agrícolas contemporáneas y futuras. Su diversidad cultural, ecológica y agrícola aún es evidente en muchas partes del mundo, mantenida como sistema único de agricultura.

En América Latina, además del Sistema de Agricultura Tradicional de Sierra do Espinhaço, también integran el grupo selecto de SIPAM en la región: el corredor Cuzco-Puno, en Perú; el archipiélago de Chiloé, en Chile; y el sistema de Chinampa, en México.

El Ministerio de Agricultura, mediante la Secretaria de Agricultura Familiar y Cooperativismo, coordinó el encaminamiento del dosier de la candidatura y del Plan de Conservación Dinámica del Sistema, en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y la FAO, para que el Sistema de Agricultura Tradicional de Sierra do Espinhaço compitiese por el título de Patrimonio Agrícola Mundial.

Para que el Sistema de Agricultura Tradicional de Sierra do Espinhaço recibiera el reconocimiento, aún en 2018, las comunidades se organizaron y, con apoyo de la Comisión en Defensa de los Derechos de las Comunidades Extractivas (CODECEX), prepararon el dosier de la candidatura con apoyo de universidades socias. Asimismo, elaboraron el Plan de Conservación Dinámica del Sistema Agrícola, en sociedad con importantes secretarias del gobierno del estado de Minas Gerais, aparte de las alcaldías de Diamantina, Presidente Kubitschek y Buenópolis. 

FAO
Autor
FAO

La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.