Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-03-13Solo se requiere una molécula para lograr una conmutación

CORDIS |Un grupo de investigadores ha utilizado pulsos láser para lograr que una molécula especial de carbono conmute la trayectoria de un electrón de forma predecible.

Por primera vez, un equipo de investigación internacional ha demostrado un conmutador a partir de una única molécula denominada «fullereno». El grupo de investigadores, que ha contado con el apoyo parcial del proyecto financiado con fondos europeos PETACom, logró utilizar fullereno para conmutar la trayectoria de un electrón entrante de tal manera que podían predecirla. Su investigación se publicó en la revista «Physical Review Letters».

Sin embargo, ¿cuál es su aplicación en el mundo real? Según se describe en la nota de prensa publicada por la Universidad de Tokio (Japón), el proceso de conmutación —con la ayuda de un pulso láser minuciosamente adaptado— puede ser entre tres y seis órdenes de magnitud más rápido que los conmutadores de los microchips. La velocidad real depende del pulso láser utilizado. Ello significa que, si los conmutadores de red actuales se sustituyeran por conmutadores de fullereno, se podrían crear ordenadores con capacidades muy superiores a las que ofrecen los transistores electrónicos. También podría permitir crear dispositivos de imagen microscópica con niveles de resolución inéditos.

Como un transistor, pero más rápido

«Hemos conseguido controlar la forma en que una molécula orienta la trayectoria de un electrón entrante mediante un pulso muy corto de luz láser roja», afirma el doctor Hirofumi Yanagisawa, autor principal del estudio y miembro del Instituto de Física del Estado Sólido de la Universidad de Tokio, en la nota de prensa. «En función del pulso de luz, el electrón puede seguir su trayectoria predeterminada o redirigirse de forma predecible. Es un poco como los puntos de conmutación de una vía de tren o un transistor electrónico, aunque mucho más rápido. Consideramos que podemos alcanzar una velocidad de conmutación un millón de veces superior a un transistor convencional. Y eso podría reflejarse en un rendimiento informático real. Sin embargo, también resulta importante que, si podemos adaptar el láser para que la molécula de fullereno conmute de varias formas al mismo tiempo, sería como tener varios transistores microscópicos en una única molécula. Eso podría elevar la complejidad de un sistema sin aumentar su tamaño físico».

La molécula de fullereno es una serie de átomos de carbono que constituyen una esfera. Los fullerenos, cuando se colocan sobre un punto metálico, se orientan de una forma particular que les permite dirigir los electrones de forma predecible. Los pulsos láser emitidos a cuatrillonésimas o incluso quintillonésimas de segundo hacia las moléculas de fullereno provocan la emisión de electrones.

«Esta técnica se parece a la forma en que un microscopio de emisión de fotoelectrones produce imágenes», explica Yanagisawa. «Sin embargo, en el mejor de los casos pueden alcanzar resoluciones en torno a los diez nanómetros, es decir, diez milmillonésimas partes de un metro. Nuestro conmutador de fullereno mejora dicho rendimiento y permite resoluciones de unos trescientos picómetros, o trescientas milbillonésimas partes de un metro».

Los resultados obtenidos con el apoyo del proyecto PETACom (Petahertz Quantum Optoelectronic Communication) allanan el camino para conseguir conmutadores que realicen tareas de cálculo de manera mucho más rápida que los microchips actuales. No obstante, todavía quedan muchos obstáculos por superar antes de que veamos la tecnología basada en conmutadores de fullereno en nuestros dispositivos informáticos.

Para más información, consulte:

Sitio web del proyecto PETACom

CORDIS
Autor
CORDIS

El Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS) es la principal fuente de la Comisión Europea los resultados de los proyectos financiados por los programas marco de investigación e innovación de la UE (desde el 1PM hasta Horizonte 2020). Nuestro objetivo es acercar los resultados de investigación a los profesionales del sector para fomentar la ciencia abierta, crear productos y servicios innovadores y estimular el crecimiento en toda Europa.


2023-03-17
¿El texto es real o falso? La ciencia ayuda a distinguirlo

Un nuevo estudio afirma que el entrenamiento puede ayudar a distinguir entre un texto generado por inteligencia artificial (IA) y otro escrito por una persona.

2023-03-16
La sucralosa, un edulcorante común que afecta al sistema inmunitario de los ratones

Un equipo de investigación británico ha demostrado que este aditivo alimentario, consumido en altas dosis, reduce la eficacia de respuesta en las células T, que ayudan al cuerpo a protegerse de infecciones y combatir el cáncer. Los resultados de este estudio no indican efectos nocivos de este endulzante en humanos.

2023-03-16
La NASA presenta el traje espacial para la misión Artemis III a la Luna

Una indumentaria más flexible y resistente, mejoras en las botas y los guantes, un casco con luces y cámara de alta definición, más un elemento tradicional: el pañal. Así es el prototipo mostrado en Houston (EE UU) en negro y naranja, aunque el que llevarán los y las astronautas a partir de 2025 al suelo lunar probablemente sea blanco.

2023-03-15
España ante los desafíos en chips fotónicos

La creación de plataformas para diseñar los chips que manejan la luz y su fabricación en territorio nacional son dos de los retos a los que se enfrenta España para adquirir la soberanía en este tipo de tecnología. El programa PERTE Chip tiene las líneas maestras para conseguirlo.

2023-03-14
Promoción de la transformación digital en África

El evento Innovation Days celebrado en Burkina Faso reunió a partes interesadas del mundo científico y de la sociedad civil de Europa y África para intercambiar ideas sobre soluciones a los retos de la transformación digital.

2023-03-13
Un agujero negro fugitivo ha sido visto huyendo de una galaxia lejana

El agujero negro probablemente fue expulsado después de que dos o tres galaxias se fusionaran en una.