Sin embargo, para que las decisiones complejas de las empresas sean completamente pertinentes y racionales, se necesita de una cantidad de información exorbitante, cuyo compendio y recopilación sobrepasa las competencias o posibilidades de las organizaciones. Además, la gestión, el análisis y el procesamiento de los datos, está fuera del alcance de las facultades humanas.
Reflexionar serena, muy serenamente, es mejor que tomar decisiones desesperadas. Franz Kafka.
La toma de decisión como concepto surge a partir de la década de 1950, cuando un grupo numeroso e interdisciplinario de académicos y científicos, empezaron a investigar detalladamente los factores fundamentales y las características esenciales de este proceso en las organizaciones. Desde entonces, se dio lugar a la creación diversos estudios, dando como resultado la literatura científica que actualmente busca entender y resolver las hipótesis que surgen en el proceso de toma de decisiones de las organizaciones y los negocios.
De igual forma las tecnologías en computación generadas en el marco de la II Guerra Mundial dieron paso a los primeros sistemas de información que han venido evolucionando a la par con el fundamento teórico de la toma de decisión. El primer sistema de apoyo a la toma de decisiones fue creado por la empresa estadounidense Texas Instruments para la aerolínea United Airlines.
Además del nacimiento del Big Data como concepto a finales de la década de 1990, las tecnologías computacionales conjugaron con la masificación del internet, y la adaptación de diversas aplicaciones y software de sistemas de información y de soporte de toma de decisión.
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
Un sistema de apoyo para la toma de decisiones, DSS, por sus siglas en inglés (Decision Support System), es una herramienta informática, interactiva, flexible y adaptable. Creada con la finalidad de apoyar a la solución de problemas de gestión de procesamiento de datos no estructurados, para maximizar el perfeccionamiento en la toma de decisiones.
Los DSS tienen la capacidad de desarrollar informes minuciosos, dinámicos, adaptables e interactivos. Su funcionamiento se fundamenta en el análisis y la interpretación de datos de sistemas de gestión, por medio de complejas operaciones estadísticas. Además, detectan problemas, en enormes cantidades de datos para pronosticar con rapidez las mejores opciones de la situación determinada en gráficos o tablas organizadas y detalladas.
Estos sistemas están estructurados por una base de datos, un modelo según el contexto de decisión, aunado con los criterios de los usuarios y una interfaz gráfica.
Actualmente, los avances tecnológicos y científicos del internet industrial de las cosas, siguen transformando los sistemas de información y los sistemas de apoyo a la toma de decisiones, con el fin de optimizar la totalidad de procesos empresariales e industriales. mejorar la competitividad, facilitar el control de las organizaciones, reducir costos operacionales, e incrementar la productividad y la satisfacción de los clientes,
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro
mauro@virtualpro.co
Bibliografía
Asana. (2021). Toma de decisiones: definición, pasos, tipos y características. Recuperado el 29 de julio de 2022 de https://asana.com/es/resources/decision-making-process
Google Sites. (s.f.). Sistemas de soporte a decisiones. Recuperado el 29 de julio de 2022 de https://sites.google.com/a/usb.ve/sistemas-de-soporte-a-decisiones/sistemas-de-informacion/historia
Psicología Autodidacta. (s.f.). La toma de decisiones desde la psicología cognitiva. Recuperado el 29 de julio de 2022 de https://psicologiaautodidacta.com/la-toma-de-decisiones-una-aproximacion-cognitiva/
Rodríguez Cruz, Y., Pinto Molina, M. (2010), Evolución, particularidades y carácter informacional de la toma de decisiones organizacionales. ACIMED v.21 n.1. ISSN 1024-9435. Recuperado el 29 de julio de 2022 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100006
Rivera León, F. A. (2014). Los sistemas de apoyo en la toma de decisiones. Gestión en el Tercer Milenio. Vol. 17 Núm. 33. ISSN: 1560-9081. DOI: https://doi.org/10.15381/gtm.v17i33.11683
Trevenque. (2017). Sistemas de apoyo a la toma de decisiones: inteligencia de negocio. Recuperado el 29 de julio de 2022 de https://solucionesempresariales.trevenque.es/sistemas-de-apoyo-a-la-toma-de-decisiones-inteligencia-de-negocio/
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
Un equipo de investigadores españoles ha creado minipulmones artificiales que imitan la actividad de los pulmones reales. El objetivo es profundizar en el estudio del neumococo, una bacteria responsable de numerosas enfermedades, entre otras, la neumonía y la meningitis.
Sensores hechos con fibra óptica mejoran la automatización y los procesos industriales, gracias a que permiten medir variables como temperatura, deformación, fuerza, presión y humedad, entre otras, de forma rápida y eficiente, garantizando calidad y exactitud en la medición.
En un nuevo campo denominado "necrobótica", los investigadores utilizaron arácnidos muertos para sujetar objetos.
La pandemia del covid-19, junto a la digitalización de las actividades humanas creó una nueva realidad, donde actividades como el teletrabajo, la educación virtual y el comercio electrónico se han renovado, ampliando las oportunidades de negocios en diversos sectores.
La impresión 3D ha abierto la puerta a un nuevo universo de creaciones, tanto a escala doméstica como a escala industrial. Para impulsar el desarrollo de esta tecnología, los investigadores prueban nuevos materiales con diferentes propiedades físicas y mecánicas, sin embargo, esto es una tarea ardua y costosa.
Aunque se relaciona principalmente con las criptomonedas, la tecnología blockchain se está empleando en diversas áreas como la banca, la educación, la salud, energía, movilidad y las cadenas de suministro, entre otras. Los conjuntos de bloques conectados integralmente tienen un potencial para ser empleados en la optimización y automatización de una gran variedad de procesos del sector industrial y empresarial. El siguiente artículo se enfoca en las contribuciones de esta tecnología desde su nacimiento hasta el día de hoy.