En esta área protegida brotan extensas sabanas verdes, ríos con enormes raudales, playas doradas, caños de aguas cristalinas y bosques de galería (franjas de bosque en regiones de sabanas), que se complementan con increíbles bosques de palma y los tradicionales morichales de la Orinoquia (ecosistemas vegetales predominados por la palma moriche).
También se aprecian formaciones rocosas que hacen parte del Escudo Guyanés (afloramiento geológico que se extiende entre Colombia, Venezuela, Brasil y sobre todo las Guayanas) y espectaculares pinturas rupestres que podrían tener el mismo origen de las del Parque Nacional Natural –PNN Serranía de Chiribiquete, el más grande de Colombia.
En esta área protegida brotan extensas sabanas verdes, ríos con enormes raudales, playas doradas, caños de aguas cristalinas y bosques de galería
Como si tanta riqueza natural no fuese suficiente, El Tuparro también es el hogar de las comunidades indígenas seminómadas Sikuani-Guahibo, Cuiba, Mapayerris, Piaroas, Curripacos y Puinaves. Históricamente han migrado entre Venezuela y Colombia, pues reconocen todo este territorio como su zona sagrada y ancestral de uso. La pesca, la caza y la recolección de frutos del bosque son las actividades con las que aseguran su supervivencia.
WWF es la principal organización de conservación global, con presencia en más de 100 países y que cuenta con el apoyo de más de 5 millones de socios. Las acciones de WWF están enfocadas en seis grandes objetivos: especies, bosques, océanos, agua dulce, alimentación, clima y energía. WWF tiene además tres líneas de acción transversales: gobernanza política y social, finanzas y mercados.