Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-08-08Tarificación vial: Tecnologías para reducir la congestión vial en la región

bid |Las ciudades en América Latina están dentro de las más congestionadas en el mundo. Si bien la congestión es un fenómeno que ocurre en la gran mayoría de ciudades medianas y grandes en el mundo, esta es particularmente grave en América Latina y el Caribe (ALC): cuatro de las cinco ciudades más congestionadas del mundo se encuentran en nuestra región.

Y la congestión es costosa. Estudios recientes estiman una pérdida de 1% del PIB en ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Río de Janeiro y Santiago de Chile. En 2019, la congestión le costó a Sao Paulo cerca de USD 2.124 millones, similar a lo que se invirtió en salud. Para Buenos Aires y Ciudad de México, el costo fue equivalente a 1,9 y 2,3 veces lo invertido en educación, respectivamente.

Las causas de la congestión deben buscarse en un desequilibrio entre la oferta y demanda. Ya sea por una demanda mayor a la capacidad que permite la infraestructura vial (como ocurre en las horas punta), o bien por imprevistos que bloquean la vía e impiden que los vehículos circulen (como un accidente).

Las ciudades de ALC están implementando diferentes medidas de gestión de tráfico para reducir la congestión:

  • Gestión de estacionamientos.
  • Incentivos para utilizar transporte público (subsidios, vías exclusivas de buses).
  • Transporte activo (habilitación de ciclovías, zonas peatonales).
  • Restricción vehicular (tarificación vial, que cobra cada vez más atención por parte de los hacedores de políticas públicas).

¿Qué ventajas tiene la tarificación vial?

La tarificación vial es una forma eficiente de controlar la congestión:

  • Permite internalizar los costos y reducir externalidades negativas provocadas por la congestión.
  • Puede llegar a ser una fuente de recaudación de recursos para futura inversión en el sistema de transporte, si es aplicado de manera costo-eficiente.

Asimismo, a través de una política de tarificación vial se pueden recabar y analizar datos sobre la congestión en el área intervenida para que las autoridades tomen mejores decisiones.

¿Cómo la tecnología contribuye a su implementación?

La Cuarta Revolución Industrial ha traído consigo tecnologías que permean en la sociedad y su economía:

  • Vehículos autónomos,
  • Conectividad 5G y el big data,
  • Electrificación de vehículos
  • Movilidad compartida.

Estas tecnologías tendrán un rol importante en la mitigación de la congestión.

El estudio Oportunidades, retos y brechas de la revolución tecnológica para la tarificación vial describe las tecnologías actuales y emergentes que podrían habilitar la implementación de un sistema de tarificación vial en ciudades de la región, el marco político en el que se sostienen estos sistemas de cobro y sus desafíos de implementación.

Las tecnologías pueden clasificarse en actuales y emergentes:

Tecnologías actuales 

• Reconocimiento de número de placa/patente automático (ANPR)

• Tag identificador por radio frecuencia (RFID)

Tecnologías emergentes

• Odómetro

• Sistemas GPS

• Redes móviles

• Comunicación especializada de corto alcance (DSRC)

• Internet de las cosas (IoT)

Cada tecnología difiere en los tipos de sistema de tarificación vial a los que puede aplicarse, requerimientos de infraestructura, limitaciones, datos generados y costos, lo que se traduce en ventajas y desventajas de uso y requiere analizarse antes de su implementación.

Además, cada tecnología va de la mano de otras tecnologías complementarias que ayudan en el intercambio de información, procesamiento de transacciones, cobros, e identificación de usuarios.

3 aspectos a considerar al diseñar sistemas tecnológicos para la tarificación vial

Contexto urbano y visión futura: considerar la geografía de la ciudad, la complejidad de la red vial, los patrones de movilidad de los viajeros y cuáles tecnologías predominarán en los próximos años.

Privacidad y ciberseguridad: definir y comunicar la institución que legalmente tendrá la propiedad de los datos y la autorización para su administración, mantenimiento, explotación y uso, así como el tiempo de almacenamiento y las reglas de acceso de los usuarios a su información.

Requerimientos de infraestructura: considerar la inversión necesaria para un sistema de telecomunicaciones adecuado, infraestructura adicional, equipamiento dentro del vehículo, así como los servidores y computadoras donde se centraliza y procesa toda la información.

Además, debe analizarse la inversión requerida para la generación de bases de datos confiables sobre el parque vehicular, lo cual es especialmente relevante para ALC, donde la disponibilidad de estos datos es parcial, se encuentra fragmentada entre diferentes agencias públicas y muchas veces está desactualizada.

Además de los factores anteriormente mencionados, la experiencia internacional recomienda definir la gobernanza del sistema, la sencillez de interacción y accesibilidad de este, y la comunicación con la ciudadanía.

Descargue nuestra publicación

Autor invitado

José Díaz Azcunaga. Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Berkeley, donde se enfocó en desarrollo internacional, ciencia de datos y los beneficios y riesgos del uso de tecnologías en los servicios públicos. Antes de sus estudios de postgrado trabajó en la intersección entre desarrollo sostenible, planificación urbana y políticas públicas. Al poder colaborar en proyectos internacionales con el Banco Mundial y el BID en países como Indonesia, México, Mongolia y Paraguay, tuvo la oportunidad de entender el papel estratégico de las políticas públicas y su importancia para acabar con la desigualdad urbana.

Francisca Giraldez Zúñiga

Francisca Giraldez se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del BID. Sus funciones se centran en estudios movilidad urbana como el análisis de la congestión, transporte público, y evaluaciones de política. Francisca es Ingeniera Civil Industrial con diploma en Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y posee un Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la misma universidad.

BID
Autor
BID

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.


2023-03-22
El CSIC se adhiere al proyecto europeo sobre investigación del cerebro Ebrains

La iniciativa pone a disposición de científicos, sanitarios y empresas datos, herramientas digitales y dispositivos robóticos para el estudio del cerebro y sus enfermedades

2023-03-22
Los equipos dirigidos por el MIT ganan subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias para investigar materiales sostenibles

Los equipos trabajarán en microchips sostenibles y materiales topológicos, así como en el diseño de materiales socioresilientes.

2023-03-22
GPT-4 saca notazas en los exámenes. Es más demérito de los exámenes que mérito de la IA

Si GPT-4 fuera un estudiante, sería uno de los más brillantes. La propia OpenAI evaluó su capacidad con una serie de exámenes que fueron creados para seres humanos y en los sacó notas espectaculares. Conseguiría estar de hecho entre el 10% de los que obtienen mejores calificaciones, pero hay quien dice que en realidad eso no significa demasiado.

2023-03-21
Un equipo del CSIC desarrolla una tecnología para mejorar la distribución de radiofármacos en el cuerpo de pacientes con cáncer

Esta tecnología se ha utilizado anteriormente en experimentos de astropartículas o incluso para la detección de focos radiactivos después de accidentes nucleares

2023-03-21
Cibitec23, de la digitalización a la industria del futuro

Han transcurrido casi cinco años y se han celebrado ya cuatro ediciones desde que, en mayo de 2017, celebramos CIBITEC17, una iniciativa organizada por la Asociación (AIIM) y el Colegio (COIIM) de Ingenieros Industriales de Madrid con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Tecnológico de Monterrey, cuyo propósito fundacional era la digitalización de la Industria, por considerarla la forma más apropiada de promover una economía sólida, competitiva y resiliente, tanto en España como en los países iberoamericanos.

2023-03-21
Objetos 3D: conoce cómo se fabrican a partir del sonido

La impresión de objetos 3D ha revolucionado la fabricación de diversas piezas. Cualquier proyecto que puedas imaginar puede ser creado manejando esta tecnología, desde juguetes hasta esculturas, automóviles y mucho más. Es una herramienta moderna y versátil que cambiará la forma en la que diseñamos, fabricamos y consumimos productos. ¿Qué nuevas innovaciones se tienen al respecto?