Las teorías de las organizaciones se enfocan en el estudio del funcionamiento y el diseño de los sistemas estructurados organizacionales, mediante análisis comparativos fundamentados en el conjunto de las corrientes vinculadas a la administración. Las organizaciones pueden ser definidas como organismos o instituciones, donde las personas combinan sus esfuerzos representados en la realización coordinada de diversas tareas y actividades, buscando el logro de objetivos comunes, individuales o colectivos.
Cada organización constituida posee una misión, que es la razón de ser de la misma. De este propósito se despliegan las actividades que a su vez establecen los objetivos, las políticas, los puestos de trabajo, las funciones, las tareas, las tácticas y las estrategias, además el diseño y la estructura organizacional.
Durante el siglo XX diversos pensadores entendiendo las problemáticas organizacionales, forjaron las siguientes teorías
Aunque en la actualidad ninguna de las teorías abarca todos los elementos que incurren en las operaciones de una organización, cada una de ellas intenta entender y dar aristas del diseño y el funcionamiento de las organizaciones desde el momento histórico en que fueron creadas.
En su primer libro, Estrategia competitiva, Michael Porter fórmula las 5 fuerzas (poder del cliente, poder del proveedor, nuevos competidores entrantes, amenazas producidas por los productos sustitutivos y naturaleza intrínseca de la rivalidad), una herramienta de gran valor para la gestión, la evaluación y el análisis de las organizaciones, para desarrollar habilidades estratégicas con el objetivo de lograr el posicionamiento en un mercado específico.
Hoy en día las organizaciones poseen estructuras diferentes y flexibles frente a un entorno impermanente en diferentes aspectos como el comportamiento de los mercados, el desarrollo tecnológico y científico, las necesidades ambientales y sociales. El cambio constante ha llevado a replantear estructuras, procedimientos y comportamientos dentro de la cultura organizacional, según las motivaciones, creencias y vivencias del contexto específico.
Así, en la actual coyuntura de competencia y mercados globalizados, las empresas deben desarrollar ventajas competitivas de alto valor que les permitan destacarse sobre sus competidores en mercados determinados. Por ejemplo, ventajas de conocimiento que emancipen la eficacia y la eficiencia, ya que deben estar preparadas con el aprendizaje organizacional, la cultura del pensamiento estratégico y el trabajo en equipo, para afrontar los diversos retos que vayan surgiendo a largo plazo.
Las empresas de prestigio o éxito no poseen estrategias singulares, simplemente tienen la forma precisa para motivar a las personas, logrando que los equipos de trabajo coordinado se enfoquen en el mismo camino; inspiran la superación y el progreso de cada persona y el de la organización.
Finalmente, en la actualidad el quehacer de la administración de las organizaciones desde la teoría de contingencia, no promueve el hablar y el actuar con términos absolutos y razones únicas. Cada organización gestiona y establece su propio estilo de funcionamiento sorteando las situaciones internas y externas, generando una adaptabilidad a los cambios y una gran capacidad para que los líderes superen efectiva y eficazmente los retos que puedan presentarse.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro
Bibliografía
Celaya Figueroa, R., Nery Kameta, S. A., Prado Gamboa, C.A. (2018).
Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones: adaptándose al nuevo ser humano. Universidad & Empresa, 21(37), 9-30. Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6447
González Macías, C. (2015). La adaptabilidad organizacional desde el enfoque de la teoría de contingencia y la escuela de configuración. Revista Global de Negocios. Vol 3. Recuperado el 5 de mayo de 2022 de https://www.researchgate.net/publication/308633049_LA_ADAPTABILIDAD_ORGANIZACIONAL_DESDE_EL_ENFOQUE_DE_LA_TEORIA_DE_CONTINGENCIA_Y_LA_ESCUELA_DE_CONFIGURACION
Marrufo García. C. E. (2022). Desarrollo organizacional (DO)-Visión a futuro. Recuperado el 5 de mayo de 2022 de https://puebla.anahuac.mx/posgrados/blog/desarrollo-organizacional-vision-a-futuro
ThePowerMBA. (s. f.). Las 5 fuerzas de Porter: análisis de las fuerzas competitivas de una empresa. Recuperado el 5 de mayo de 2022 de https://www.thepowermba.com/es/blog/las-5-fuerzas-de-porter
UNAM. (s.f.). APUNTES unidad 1. Recuperado el 5 de mayo de 2022 de http://fcasua.contad.unam.mx/2006/1230/docs/unidad1.pdf
Valdez Herrera, C: (s.f.). Teoría de la organización y estructuras organizacionales. Recuperado el 5 de mayo de 2022 de https://www.gestiopolis.com/teoria-organizacion-estructuras-organizacionales/
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
El vidrio se puede fundir, el papel se puede triturar. Pero ¿qué ocurre con los residuos plásticos después de recogerlos del contenedor de reciclaje? Nuestra experta Barbara Morico de NextChem (Italia) lo explica.
Además de transmitir ingentes cantidades de información entre continentes, los cables de fibra óptica transoceánicos pueden actuar como sensores ambientales de movimientos sísmicos y corrientes oceánicas. Para conseguirlo, una nueva técnica utiliza los repetidores que llevan estas infraestructuras y ha logrado detectar terremotos de Perú e Indonesia en una línea que conecta Reino Unido con Canadá.
El presidente Joe Biden y el primer ministro japonés, Fumio Kishida, se reunieron en Tokio el lunes, donde anunciaron avances en la colaboración para misiones lunares humanas y robóticas. Confirmaron su compromiso de incluir a un astronauta japonés a bordo del puesto lunar Gateway y su ambición compartida de ver a un futuro astronauta japonés aterrizar en la Luna como parte del programa Artemis de la NASA.
Unos investigadores respaldados por la Unión Europea emplearon la resonancia magnética nuclear (RMN) para rastrear al unísono dos genes diferentes en dos colores. Este método nuevo podría emplearse algún día para observar procesos importantes en las profundidades del organismo.
El Instituto de Biotecnología (IBUN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) inaugura su programa de Maestría en Ciencias –Biotecnología, diseñado con un enfoque de solución desde las ciencias, y pensado en que las nuevas tendencias científicas están encaminadas a solventar las problemáticas que afectan el desarrollo humano.
Estos centros de divulgación se convierten en verdaderos ‘imanes’ en el proyecto Turismo Científico, puesto en marcha en 2018 por la Fundación Descubre, por su capacidad de movilización hacia este nuevo segmento. La iniciativa, que ha dado el salto a escala nacional abriendo el registro a promotores de todo el país. En el Día Internacional de los Museos, miembros de la red como el Parque de las Ciencias de Granada, la Casa de la Ciencia de Sevilla, el Centro de Ciencia Principia de Málaga o el Museo Minero de Riotinto han programado actividades para celebrar la efeméride.