Diego Antonio Rodríguez Coronado, magíster en Física Médica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que el estudio nació de la necesidad de entender mejor cómo pueden ser más efectivas las terapias dirigidas a células tumorales.
La radiación ionizante implica el uso de partículas de alta energía para dañar el ADN de las células malignas y limitar su capacidad de crecimiento. La hipertermia emplea calor controlado para aumentar la temperatura de la zona afectada, lo que debilita y destruye las células tumorales.
Según estudios previos, la combinación de estas dos terapias puede superar significativamente los resultados obtenidos con cada una por separado. Así, mientras la radioterapia por sí sola produce un beneficio completo solo en el 30 % de los pacientes y en la hipertermia el porcentaje es mucho más bajo, juntas logran incrementarlo hasta un 70 %.
"Este comportamiento obedece a que, al aumentar la temperatura, se presentan más rompimientos de los enlaces fosfodiester de la cadena del ADN, que se encuentran dentro del grupo de fosfato y azúcar ribosa, que es la estructura de nucleótido del ADN", explica el magíster Rodríguez.
Aplicando 37 °C a la base corporal de un ser humano se dieron 46.000 rompimientos, mientras que a 50 °C, la temperatura máxima, la cifra ascendió a 55.000.
Imagine que el ADN es como un Lego en el cual cada una de las instrucciones para armar el juego son el gen que contiene la información para producir la proteína encargada de establecer comunicación con células, tejidos y órganos.
Por ser el un material relevante y que requiere minucia para analizarlo, para llegar a la explicación de lo que ocasionaría una mejora se aplicaron estas dos terapias. El magíster partió de la hipótesis de que la radiación ionizante y la hipertermia tendrían un efecto multiplicador si se aplicaran juntas, lo que llevaría a una mayor destrucción de las células cancerosas, y también que el aumento de temperatura y otros factores biológicos contribuirían a este resultado.
Para validarlas empleó una metodología que involucró simulaciones computacionales con la herramienta TOPAS-nBio y creó un modelo de ADN en computador que representaba la estructura y las características de las células cancerosas y así se simuló cómo las terapias afectaban a las células en un entorno controlado.
El experto explica que "se realizaron simulaciones computacionales para evaluar cómo la radiación ionizante y la hipertermia interactuaban con el modelo de ADN. En ese proceso se variaron factores como la energía de las partículas y la temperatura aplicada para observar los efectos".
Con la simulación, 100.000 partículas –que se definió como el número de "eventos"– fueron bombardeadas con un campo de radiación en donde la temperatura aumentaba paulatinamente. Así se determinó la cantidad de rompimientos de las hebras del ADN.
Este estudio contribuye a entender el funcionamiento de dichas terapias y además amplía las perspectivas para mejorar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer. El proyecto se basó y ejecutó con el apoyo de los docentes Adriana de Mendoza, de la Universidad Javeriana, María Cristina Plazas, de la UNAL, y Edwin Munévar Espitia, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Autor
La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.
La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina a la bioquímica de origen húngaro y al inmunólogo estadounidense, por sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos, que hicieron posible el desarrollo rápido de las vacunas ARNm contra el coronavirus.
Me presento como es debido, soy Elena, una mujer gran dependiente, muy independiente. Debido a mi parálisis cerebral necesito ayuda para poder realizar tareas de la vida diaria como comer, asearme o desplazarme. Necesité muchos apoyos para cursar mi formación y acceder al mercado laboral. Soy una persona llena de inquietudes, con ganas de experimentar, conocer, compartir nuevas vivencias y relacionarme con gente. Además, el compromiso, la solidaridad y el esfuerzo forman parte de mi ADN. Todo este universo de cosas me permite conectar tanto con el mundo que me rodea como conmigo misma. Te invito a conocerme por mis habilidades, no por mi discapacidad.
El avance tecnológico se ha manifestado con una sorprendente rapidez en la era digital. Uno de los dominios que ha capturado la imaginación colectiva es el de las imágenes generadas por IA. Gigantes tecnológicos como Adobe y Microsoft han introducido características generativas en herramientas populares como Adobe Express y Microsoft Paint. Sin duda, la revolución de la inteligencia artificial generativa parece estar al alcance de la mano.
Su misión iba a durar seis meses, pero una avería en la nave Soyuz a bordo de la que debía regresar a la Tierra ha prolongado su vuelo espacial hasta los 371 días, un récord para Estados Unidos. Junto a los cosmonautas Sergey Prokopyev y Dmitri Petelin este miércoles ha aterrizado en Kazajistán.
Un nuevo estudio examina las convicciones políticas, religiosas y espirituales de la gente con el objetivo de esclarecer los motivos que fomentan su escepticismo ante los nuevos avances científicos.
Las ciudades inteligentes son el futuro digital de un planeta cien por ciento sostenible. Estas urbes innovadoras emplean las TIC integralmente con los más recientes avances tecnológicos y científicos de áreas interdisciplinares como los desarrollos en cadenas de bloques, las 5G, inteligencia artificial, la robótica, la computación cuántica y las energías renovables, con el objetivo de optimizar la calidad de las operaciones y los servicios de los ciudadanos para la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y culturales en un equilibrio eficaz con el cuidado y la preservación del ambiente.