Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2017-05-30Toc-Toc… ¿Quién es? ¡LA FIEBRE DEL ORO BLANCO!

BID |El litio, también conocido como “oro blanco”, es un metal de color blanco plata. Es el metal más ligero de todos. ¿Se acuerdan de la tabla periódica de los elementos? Aquellos con buena memoria posiblemente lo recuerden de su clase de química durante la escuela secundaria. Su símbolo químico es Li y es el tercer elemento de la tabla periódica, luego del hidrogeno y el helio.

Durante décadas el litio ha tenido diferentes usos y aplicaciones. Es componente de vidrios, lentes, cerámicas, lubricantes y energía nuclear. Asimismo, es comúnmente utilizado y recetado por especialistas como medicamento para el tratamiento del trastorno bipolar y la depresión.

Pero el litio tiene también otros usos. El litio es un elemento fundamental de las baterías que alimentan ordenadores y computadoras portátiles, teléfonos celulares inteligentes, dispositivos electrónicos y más recientemente, de los autos del futuro – los autos eléctricos – y los sistemas de almacenamiento de energía en general. El litio se ha convertido, casi de golpe, en un elemento esencial e indispensable para las sociedades modernas, lo que ha despertado un furor por asegurar el acceso a este metal.

El furor por el litio se ha traducido rápidamente en precios que llegan hasta las nubes. Sólo entre 2013 y 2016 se estima que el valor de la tonelada de este mineral en el mercado internacional se haya incrementado en más de 200%, pasando de 6,680 dólares americanos por tonelada en 2013 a 21,509 dólares americanos por tonelada en 2016. Sin embargo, es importante aclarar al lector que a diferencia de otros metales y commodities, como el petróleo, la plata y el oro, no existe un mercado global para el litio: su precio queda determinado en un contrato que se negocia de manera directa entre demandantes y productores.

Los salares del noroeste de Argentina, el salar de Uyuni en Bolivia y el salar de Atacama en Chile reúnen y concentran cerca de 26 millones de toneladas de las reservas probadas de este metal estratégico, una cifra equivalente a casi 60% de las reservas disponibles alrededor del mundo. Entre los tres países, conforman el llamado “triángulo del litio” – o la Arabia Saudita del futuro. De materializarse y concretarse las expectativas alrededor de sus usos y nuevas aplicaciones, el triángulo del litio podría convertirse en el nuevo epicentro energético del planeta.

 

El litio genera enormes expectativas con respecto a su futuro, pero más allá del frenesí generado alrededor de su potencial, es necesario preguntarnos: ¿Hacia dónde debería enfocar la región sus esfuerzos? ¿Tenemos todos los ingredientes necesarios para convertirnos en los proveedores mundiales por excelencia de este recurso? ¿Deberíamos desarrollar y/o fomentar encadenamientos productivos aguas arriba vinculados a la producción de litio? ¿Y aguas abajo? ¿Podríamos generar valor adicional a partir de su explotación? ¿Cuáles son los principales desafíos que presenta la frontera científico-técnica de la industria para lograr un desarrollo efectivo de la misma? Es muy probable que no exista una respuesta certera y única a cada una de las interrogantes planteadas.

Bueno y bonito… pero no barato. ¡No todo es color de rosas!

La escalabilidad de los proyectos y el aumento de la explotación de las reservas de litio en nuestra región no deberían responder únicamente a retornos económicos y financieros. Una mayor intensidad de la explotación de este metal plantea importantes retos e impactos ambientales y/o sociales que debemos enfrentar. Por lo tanto, previo a abalanzarnos a su explotación, resulta imperativo realizar y analizar una honesta y correcta contabilidad e internalización de los costos ambientales y de capital humano derivados del aumento de nuevos y grandes proyectos de litio.

Se plantea un enorme desafío para lograr que la fiebre por el “oro blanco” se traduzca en un instrumento efectivo para el desarrollo económico inclusivo y de largo plazo a nivel regional. Con demasiada frecuencia, la explotación de recursos naturales ha inhibido las posibilidades de desarrollo de nuestra sociedad. Corrupción, ineficiencia, volatilidad económica, conducta de búsqueda de rentas, instituciones débiles y enfermedad holandesa son sólo algunas de las características asociadas a la extracción de recursos naturales, y dónde la región, lamentablemente, posee un largo y amargo historial.

Sin embargo, diversos estudios de caso de países presentan a los recursos naturales como piedra angular de su proceso de desarrollo. Países como Australia, Noruega, Chile, Canadá y Estados Unidos han demostrado la importancia del sector extractivo en la transformación productiva y progreso de sus países. ¿Podremos aprovechar esta nueva oportunidad que nos brinda el litio? ¿O volveremos a caer en los mismos errores del pasado que con frecuencia han afectado a países ricos en recursos naturales?

Llegó la hora de pensar (¿o repensar?) juntos como región – gobiernos, empresas privadas y sociedad civil – en una estrategia diferente que permita garantizar el desarrollo sostenible y la inclusión social de futuras generaciones en nuestra región. Llegó la hora del litio, LLEGÓ LA FIEBRE DEL ORO BLANCO.

 

Lenin H. Balza

Lenin H. Balza es Economista en la Iniciativa para el Sector Extractivo del Departamento de Infraestructura y Energía del BID. Anteriormente, trabajó como investigador en la División de Energía del BID, en Santander Investment del Grupo Santander y en la Corporación Andina de Fomento (CAF). Lenin posee una maestría en desarrollo económico (MPA/ID) en la John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, cursó sus estudios de post-grado en economía en la Universidad Torcuato Di Tella y es economista graduado de la Universidad Central de Venezuela. Sus principales áreas de interés e investigación se centran en estrategias y políticas de desarrollo, economía de la energía y los recursos naturales y evaluación de políticas públicas. Sigue a Lenin en Twitter en: @balzalh


2024-04-18
Proponen colocar pulseras de silicona en las colmenas como detectores de contaminación ambiental

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Almería ha determinado la utilidad de la silicona para detectar la presencia de contaminantes procedentes de la combustión de combustibles fósiles, como la que producen los coches. Los expertos evalúan cinco posibles captadores de estos agentes nocivos y establecen un método barato, que no perjudica la actividad de la colmena, para medir la calidad del aire a unos ocho kilómetros a la redonda.

2024-04-12
La necesidad de una ética para la Inteligencia Artificial (IA)

En los últimos años, se viene discutiendo la importancia de crear una ética, tanto en la creación como en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), en el entorno digital. La importancia de este tema quedó patente durante el 2º Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, celebrado los días 5 y 6 de febrero de 2024 en Kranj, Eslovenia, donde se congregaron científicos, expertos, especialistas y empresarios. En el evento se compartieron múltiples experiencias que buscaron integrar las perspectivas del sector privado, el académico y la sociedad en general, con miras a establecer una normativa ética global que regule la creación de un ecosistema de IA responsable, en beneficio de toda la población.

2024-04-12
El uso del suelo agrava la crisis del agua en Bogotá

Los expertos advierten del impacto del uso del suelo en la capacidad de retención y recarga de los acuíferos. Los cambios en el paisaje, especialmente en las cuencas hidrográficas, están alterando la tasa de infiltración de la precipitación, afectando directamente la cantidad y calidad del agua disponible para consumo humano y otros usos.

2024-04-10
Expertos mundiales en análisis de suelos comparten experiencias de proyectos con foco en innovación y tecnología, para un futuro sostenible

La FAO presentará sus principales iniciativas para la gestión sostenible de suelos en la región, como el mapa mundial de nutrientes suelos, el protocolo de evaluación del manejo sostenible de los suelos, el programa Doctores de Suelos, y los proyectos SOILFER, en Guatemala y Honduras, y SOILCARE en el Caribe.

2024-03-26
La Organización Meteorológica Mundial da “la alerta roja” sobre el estado del clima

Un nuevo estudio confirma que 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Según el organismo, una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie y en los océanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.

2024-03-22
ONU: la basura electrónica aumenta cinco veces más rápido que su reciclaje

Un informe de la Organización de Naciones Unidas indica que en 2022 se produjeron un total de 62 millones de toneladas de residuos electrónicos, lo que supone un 82 % más que en 2010. Según el documento, esta cifra va camino de aumentar un 32 % en 2030 si no se toman medidas.