Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-10-06Todas las aguas españolas contienen microplásticos

Residuos Profesional |Cruz Roja y HyT, en colaboración con el Proyecto Libera, han concluido el tercer muestreo coordinado de ríos y playas, confirmando la presencia generalizada de estos residuos en sistemas acuáticos españoles.

Nuestros ríos y playas contienen microplásticos. Así se desprende del informe de la “Red de Seguimiento de microplásticos en ríos y zonas costeras mediante voluntariado”, que recoge los resultados de la tercera campaña coordinada por toda España para estudiar la presencia de microplásticos en sistemas acuáticos terrestres y marinos.

Los resultados no dan pie a dudas: todos los ríos, arroyos o playas analizadas presentan microplásticos, con una relevante mayoría de fibras frente a otro tipo de elementos plásticos. Y no solo en este último muestreo, de junio de 2022, sino también en los dos anteriores de junio y septiembre de 2021, lo que refleja que su presencia no es algo casual en ríos y playas de nuestro país.

Las fibras pueden tener diversas fuentes, pero quizás la más abundante sean las poblaciones, a través de los sistemas de vertido de aguas residuales: cada vez existe más ropa sintética, que por el propio uso y por su lavado en la lavadora va desprendiendo fibras sintéticas de las que está fabricada, muchas de las cuales llegan a los ríos y arroyos, y de ahí al mar. Además de esta fuente, las zonas agrícolas intensivas y las industriales son otras de las documentadas como origen de estos residuos.

Esta campaña comenzó en 2021 de la mano de Cruz Roja y HyT, gracias a la mediación y apoyo de Proyecto Libera para la organización, formación, muestreo y análisis de microplásticos en ríos y zonas costeras, con los objetivos de tomar datos sobre la presencia de microplásticos en diferentes puntos, formar una red de seguimiento sobre la presencia de estos contaminantes en dichos puntos, involucrar a la sociedad y divulgar el problema para cambiar conciencias.

“Volvemos a demostrarlo: el 100% de las muestras de agua analizadas, un total de 14 ríos y 14 playas distribuidas por toda la Península, Islas Canarias, Islas Baleares y Ceuta, contienen microplásticos. Cada vez estamos más habituados a oír estas noticias, pero no debemos relajarnos: su presencia nos alerta de vertidos, falta de gestión, sistemas de depuración ineficientes y, sobre todo, de crecientes riesgos todos los niveles”, afirma David León, coordinador de proyectos en HyT.

microplásticos
Microplásticos hallados en una de las muestras analizadas


La Red, pensada como un sistema coordinado de acción, se basa en la ciencia ciudadana como eje: a través de una metodología común, una formación específica y materiales sencillos pero efectivos, cada asamblea territorial realiza dos muestreos al año en el arroyo, río o zona costera que selecciona. Las muestras son enviadas al laboratorio de HyT, quien las procesa y analiza según el protocolo publicado en 2020 por esta entidad.

El seguimiento que se hace a cada muestra permite trazar muy bien su origen, para ello cada grupo rellena una hoja de campo que envía junto con la muestra y varias fotos.

Ya en el laboratorio, todas las muestras se procesan de la misma manera, para reducir posibles errores o fallos en la identificación. Los resultados, tras el análisis de cada campaña, se envían a cada asamblea antes de difundirlos públicamente. “Este sistema de coordinación permite a cada asamblea organizar su muestreo de manera independiente, pero con los criterios marcados por los investigadores. En cada campaña, el personal técnico formado es quien recoge la muestra, ya sea a pie o en kayak, pero siempre acompañado de personas voluntarias que quieren aprender y formarse en la actividad: así investigamos y concienciamos al mismo tiempo” apunta Sara Casas, responsable de Medio Ambiente en Cruz Roja Española.

“Cruz Roja es posiblemente la organización española con mayor capacidad de organización en tareas sociales y ambientales, con presencia en toda España y con personal técnico y voluntario capacitado, formado y motivado. HyT destaca desde hace años como entidad pionera en acciones de ciencia ciudadana, la aplicación de la ciencia a través de la población, y es una de las más potentes en el estudio de los microplásticos en España. ¿Por qué no unir ambas fuerzas en algo estable y sólido?” afirma Sara Güemes, coordinadora de Proyecto Libera en Ecoembes.

Residuos Profesional
Autor
Residuos Profesional

Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.


2023-03-01
Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

2023-02-28
Obtienen biogás a partir de residuos de producción de zumo de manzana

Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.

2023-02-27
Guías de limpieza prevendrían contaminación en elaboración de medicamentos

¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.

2023-02-24
Insumo natural descontamina las aguas residuales en un 97%

El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.

2023-02-23
Profundizan en el conocimiento de cómo las cianobacterias aprovechan la glucosa

Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.

2023-02-23
Muchos disolventes son contaminantes y tóxicos: la química verde ofrece alternativas

Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.