Investigadores de la Universidad de Cádiz trabajan en un sistema de monitorización ambiental para interiores, su estudio se ha publicado en la Revista Española de Electrónica, que se dedica a compartir todas las novedades sobre electrónica, noticias y eventos actualizados a diario, y se encuentra en la posición 134 del Ranking de su sector CNA Edición de revistas.
En su última edición, se ha incluido el artículo titulado Sistema RFID para el control de accesos y monitorización ambiental en edificios públicos, fruto a partir del Trabajo Fin de Grado realizado por el alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras, Javier Fernández Morales, para obtener el título en Ingeniería Electrónica Industrial. Presenta una solución conjunta consistente en un sistema de monitorización ambiental para interiores y un sistema para el control de accesos.
El trabajo se ha llevado a cabo dentro del grupo de investigación PAIDI-TIC-168 en Instrumentación Computacional y Electrónica Industrial (ICEI). Sus autores son Javier Fernández Morales, Manuel Jesús Espinosa Gavira, Olivia Florencias Oliveros, José María Sierra Fernández, Juan José González de la Rosa, Agustín Agüera Pérez, y José Carlos Palomares Salas.
La solución propuesta permite conocer la evolución temporal de los niveles que toman las variables ambientales interiores de interés y hace más dinámicos los accesos a las aulas.
Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.
Un nuevo estudio ha revelado que la migración masiva de población a zonas urbanas en China ha tenido un efecto positivo sobre las reservas de carbono del país. Esto significa que la urbanización podría contribuir a reducir las emisiones de CO2.
Vaciar la bandeja de entrada del correo electrónico, eliminar publicaciones antiguas en redes sociales o desinstalar las aplicaciones que no utilizamos son algunas de las acciones que nos pueden ayudar a reducir nuestra huella ambiental digital.
En diciembre 2021 se firmó la fase 2.0 del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia. Esta semana, en la Feria Interzum, lanzó su documento oficial de esta nueva fase, en el que se exponen los compromisos y su nueva ruta de acción para promover el comercio legal de madera en el país. Lo invitamos a conocer esta iniciativa y su importancia para el sector forestal del país.
La urbanización no se refiere únicamente a las ciudades. También consiste en cómo las zonas rurales y urbanas aprovechan el potencial de la urbanización para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de todas las personas.
Un evento organizado conjuntamente por los Países Bajos y la ONU busca evitar un desastre ecológico en las costas de Yemen. El buque FSO Safer amenaza con derramar más de un millón de barriles de petróleo en el Mar Rojo, devastar la costa, destruir los medios de subsistencia, acabar con la pesca y alterar el tráfico marítimo hacia el Canal de Suez.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba trabaja en la generación de una metodología para predecir cuántos euros por hectárea se pierden como consecuencia de un incendio forestal. Unas pérdidas que se obtienen calculando el impacto del incendio en los recursos naturales tangibles e intangibles.