Los principales motivos para mantener la modalidad de trabajo remoto como una alternativa dentro de las empresas en el largo plazo son la competitividad que genera para la atracción del talento humano, la flexibilidad que ofrece a la empresa y al empleado, la optimización de recursos y el mejoramiento de la productividad.
Para su investigación, Gloria Amparo Serna Correa, candidata a Magíster en Administración, tomó como referencia 8 instituciones del gremio de semillas y biotecnología y de centros de investigación en el país, y además estudió la literatura sobre el tema.
Halló que las organizaciones que incentivan el trabajo a distancia pueden ampliar las posibilidades para acceder a los mejores perfiles, o más especializados, tener una mayor libertad para organizar el trabajo y decidir cuándo es necesario que sus empleados asistan a las instalaciones.
Así mismo, les permite optimizar recursos como el tiempo y la infraestructura, además de los económicos, por la menor utilización de algunos servicios, y también la oportunidad de que los colaboradores logren concentrarse en sus actividades y cumplir los compromisos en los plazos establecidos.
Para implementar el trabajo remoto, las organizaciones analizaron los recursos necesarios para este fin; por ejemplo, el puesto físico que requeriría el empleado, las herramientas y los equipos para desarrollar las labores y los sistemas de información a considerar e implementar.
“También se analizaron los aspectos legales respecto a las alternativas, los requisitos y riesgos que enuncia la normatividad, a los que estaría expuesta la entidad, así como los riesgos laborales que se presentarían en la operación”, explica la estudiante Serna.
Faltan definiciones legales
Respecto a la normatividad, señala que la legislación colombiana requeriría una modernización en cuanto a las nuevas formas de trabajo y los requisitos, de tal forma que ofrezca mayor flexibilidad a las compañías a la hora de elegir el modelo que más les convenga, que incluya variaciones en las exigencias frente al aseguramiento del puesto, el pago de servicios o la conexión a internet, y que trabajadores ubicados fuera del país puedan acceder a ciertas posiciones en empresas locales.
Las formas de trabajo remoto que planean implementar las empresas consultadas en la pospandemia son el teletrabajo –con sus clasificaciones de teletrabajo autónomo, teletrabajo suplementario y teletrabajo móvil–, el trabajo remoto, trabajo en casa, smart working, alternancia laboral, coworking, modelo híbrido y trabajo flexible.
Entre las opciones que las organizaciones pondrán en marcha están las que considera la normatividad colombiana. Para el caso del trabajo en casa, la ley manifiesta que esta es una habilitación especial que solo aplica para casos muy particulares o situaciones extremas.
Según la estudiante, las opciones que presenta la normatividad no responden del todo a las expectativas que experimentan actualmente las organizaciones y a la manera como esperan implementarlo. Esto da pie para que se produzcan nuevos conceptos, definiciones y formas de aplicación de esta modalidad, lo que se constituye además en nuevas esferas de estudio y análisis para los campos relacionados con recursos humanos: nuevas políticas, procedimientos, reglas de operación y caracterizaciones.
“Es claro que no todos los cargos ni todas las personas pueden acceder a esta alternativa. Es necesario conocer el perfil del trabajador, si se deprime al estar aislado de su equipo, o si, por el contrario, es más productivo y feliz, o si tiene problemas intrafamiliares que le impidan desempeñarse adecuadamente desde el hogar. También se debe analizar cómo es el compromiso y el sentido de pertenencia de las personas hacia una empresa, pues los lazos físicos están desapareciendo cada vez más y es necesario crear ‘vínculos virtuales’ con los empleados” manifiesta la investigadora.
Por otro lado, explica que las empresas o entidades deben desarrollar nuevas habilidades en los empleados, como la organización del tiempo, un nuevo esquema de manejo de reuniones y un aumento en la capacidad de liderazgo virtual, puesto que se requerirá desarrollar una cultura enfocada en los resultados y unos líderes centrados en los entregables, más allá de estar supervisando horarios o tiempos de conexión.
Además, los trabajadores están enfrentados a una exigencia del autodesarrollo y autoaprendizaje, dado que las empresas requieren personas con capacidad de organizarse.
Lo cierto, concluyó, es que si las empresas y los jefes no se ajustan a esta nueva realidad tendrán problema para retener talento humano de alta calidad y quedarán rezagadas frente a las nuevas lógicas de trabajo que ya se estaban imponiendo incluso antes de la pandemia.
La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.
La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.
En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas
Todos los países de la región han suscrito el Acuerdo de París, cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y la capacidad adaptativa de los países, así como estabilizar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y lo más cerca de 1,5 °C.
La contratación pública representa alrededor del 13-20% del PIB mundial, por lo que tiene el potencial de ser una importante herramienta a través de la cual los gobiernos promueven la igualdad de género.
La Administración Biden-Harris publicó el jueves el presupuesto del presidente para el año fiscal 2024 , y permitirá que la NASA continúe explorando los secretos del universo en beneficio de todos a través de Artemis, la misión Mars Sample Return y otros esfuerzos.