Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-06-03Tratan de optimizar el nexo agua energía

Fundación Descubre |La Universidad de Córdoba participa en el proyecto Bonex que pretende importar al área mediterránea los sistemas de riego solar de países como India y Pakistán. La clave del éxito del riego solar está, por una parte, en que los cultivos se abastecen de agua directamente de una bomba que funciona con placas solares, de tal manera que el propio cultivo es el que demanda el agua que necesita. Por otra parte, la energía sobrante del riego se vende, práctica que se traduce en ventajas económicas para las cooperativas de agricultores.

La escasez de agua es una realidad y usar fuentes alternativas no convencionales para abastecerse es una práctica cada vez más extendida. Un proyecto europeo, coordinado científicamente por la Universidad de Córdoba, pretende estudiar fórmulas que den soluciones a la falta de agua para los cultivos.

Personal de investigación y responsables de pymes de Marruecos, Túnez, Jordania, Alemania, Italia, España y Portugal se han asociado para estudiar conjuntamente las posibilidades que ofrece la planificación conjunta del agua y la energía en lo que se conoce como nexo agua-energía-alimentos. Entre otras tecnologías, se profundizará en el riego solar y su aplicación a la producción de energía eléctrica en zonas rurales. Precisamente, el riego solar es una tendencia con muchos casos de éxito hoy en día en países de todo el mundo como es el caso de India, Pakistán y algunos territorios de África. El proyecto europeo Bonex que comenzará a desarrollarse en el mes de mayo de 2022 y tiene tres años de plazo para cumplir sus objetivos, estudiará estos casos con la intención de aprender de ellos y exportarlos a países del Mediterráneo.

El coordinador científico del proyecto y del equipo de investigación de la UCO, Julio Berbel, explica que “el primer paso será el de identificar las barreras que nos encontraremos y que están relacionadas, sobre todo, con los trámites burocráticas y las trabas económicas a la hora de conseguir permisos para vender la energía sobrante del riego a la red”.

La clave del éxito del riego solar está, por una parte, en que los cultivos se abastecen de agua directamente de una bomba que funciona con placas solares, de tal manera que el propio cultivo es el que demanda el agua que necesita. Por otra parte, la energía sobrante del riego se vende, práctica que se traduce en ventajas económicas para las cooperativas de agricultores.

La cuestión que se plantea resolver este proyecto europeo es, según Berbel, cómo conseguir este doble uso de la energía solar para riego de los cultivos y para incrementar los beneficios económicos de los agricultores y la cadena productiva que implica a todo el sector. El equipo cordobés, integrado por los investigadores del departamento de Agronomía Agraria de la UCO, Carlos Gutiérrez Martín, José Antonio Gómez Limón y Manuel Arriaza y liderados por Berbel, tiene la tarea de identificar si es preciso mejorar las infraestructuras, el acceso a nuevas técnicas o se trata más bien de peajes que hay que soportar. “Vamos a estudiar los obstáculos que están impidiendo que el riego solar se expanda en las zonas rurales y tenga ese doble uso de agua para el cultivo y de venta de energía”, explica Berbel, quien advierte que “habrá que tener en cuenta el no caer en la tentación de sobreexplotar acuíferos para obtener más beneficios económicos”.

El proyecto “BONEX”, “Boosting Nexus Framework Implementation in the Mediterranean”, “Grant Agreement number” 2141, está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria PRIMA S1 2021 NEXUS (IA).

Fundación Descubre
Autor
Fundación Descubre

Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.


2023-03-01
Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

2023-02-28
Obtienen biogás a partir de residuos de producción de zumo de manzana

Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.

2023-02-27
Guías de limpieza prevendrían contaminación en elaboración de medicamentos

¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.

2023-02-24
Insumo natural descontamina las aguas residuales en un 97%

El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.

2023-02-23
Profundizan en el conocimiento de cómo las cianobacterias aprovechan la glucosa

Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.

2023-02-23
Muchos disolventes son contaminantes y tóxicos: la química verde ofrece alternativas

Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.