Generalmente la oferta de los servicios turísticos en Colombia ha estado a cargo de grandes cadenas privadas nacionales e internacionales. Si bien estas han representado una fuente importante de empleo y han dinamizado la economía nacional, las comunidades que habitan en los territorios donde operan muchas bases no se sienten parte de la toma de decisiones que este negocio implica.
En los últimos siete años este panorama ha venido cambiando, pues las comunidades locales avanzan como protagonistas de lo que conocemos como turismo comunitario, un turismo en el que ellas mismas pueden decidir sobre el manejo sostenible de sus territorios, incluyendo en sus servicios experiencias que nacen desde el interior de su riqueza cultural, natural, biodiversa y gastronómica.
En un país biodiverso como Colombia son muchas las variables que se deben considerar para proyectar una oferta de turismo que sea sana y constructiva para las comunidades, los territorios y los ecosistemas, así como una demanda cada vez más consciente. Que sean las mismas comunidades quienes disponen del conocimiento propio para liderar el turismo en sus territorios, fortalece su gobernanza y el arraigo de las mismas a sus orígenes.
Es por esto que WWF Colombia -en el marco del programa Juntanza Étnica, implementado con USAID y ACDI/VOCA- tiene como principal objetivo aportar al fortalecimiento de las comunidades que realizan la prestación de servicios turísticos. El proyecto promueve el desarrollo, la viabilidad y sostenibilidad de estas empresas y sus comunidades, aportando a la conservación de la naturaleza donde habitan.
Fotografía: Ma. Alejandra Navarrete - WWF Colombia | Reserva La Nutria, Nariño.
Para Sandra Valenzuela, directora de WWF Colombia, este primer encuentro tiene un gran significado: “creemos que generar ciencia y conocimiento requiere varias voces, conocer diferentes territorios, varias culturas y sus sueños, y que estos los podamos llevar a políticas públicas en las que nos reconozcamos en la biodiversidad, en el conocimiento de los territorios y sus infinitas posibilidades de apropiación”.
Así mismo, Valenzuela resalta que, aunque las comunidades tienen varios retos para escalar en su desarrollo, “estos encuentros nos llevan a compartir diferentes tipos de experiencias desde el turismo comunitario, a entender la visión, y las apuestas que están realizando las comunidades a pesar de las dificultades que se presentan en los territorios”.
Oportunidades y aprendizajes de este encuentro internacional
El turismo comunitario se ha construido en la búsqueda de un desarrollo diferencial e inclusivo. Las lecciones aprendidas de este primer Encuentro hablan de los aprendizajes, de la construcción de alianzas estratégicas y de todo lo que se puede mejorar y optimizar desde las experiencias de líderes y lideresas, expertos en turismo locales, nacionales y de invitados de países como Ecuador, Costa Rica, España y México.
Para Jeimy Cuadrado, coordinadora del proyecto Juntanza Étnica para WWF Colombia, “este Encuentro nos permite identificar lecciones aprendidas, establecer condiciones habilitantes para buscar y entender cuáles deben ser los lineamientos del turismo comunitario diferenciando las condiciones para cada región de Colombia, o el turismo liderado por mujeres, del liderado por jóvenes, o por comunidades afrocolombianas o por indígenas en sus resguardos o campesinos en la zona rural”.
Uno de los aspectos que más resaltaron los asistentes es que el turismo comunitario y sostenible puede transitar hacia una apuesta regenerativa, es decir, un turismo que mejore las condiciones de vida pero que también respalde el arraigo territorial y fortalezca la gobernanza y la paz con la naturaleza, basado en una economía colaborativa e inclusiva. Respecto a lo anterior, Cuadrado agrega: “el turismo regenerativo se trata de la trascendencia de la sostenibilidad, en pensar cómo garantizamos no afectar el ecosistema y además generamos resultados más positivos sobre la intervención a través del turismo”.
Fotografía: Diana Giraldo - WWF Colombia | Primer Encuentro Internacional de Turismo Comunitario y Sostenible
Para Jair Mendoza, experto en Turismo Sostenible y Regenerativo de WWF Colombia, lo regenerativo está ligado a entender que “la sostenibilidad no existe solo para alivianar presiones sino para construir y dejar las cosas mejor de lo que las encontramos; es por esto que se manejan programas de restauración de bosque seco, de manglares, de corales, monitoreo participativo que genera datos e información constantemente para aportar al conocimiento científico del país”.
Uno de los resultados más importantes del Encuentro fue la oportunidad de reunir un gran número de personas de las diferentes comunidades, expertos académicos, líderes y más de 20 iniciativas de turismo comunitario. Así mismo, el evento también fue relevante en términos de las ofertas de cooperación para los procesos locales.
El balance desde las comunidades ha sido muy positivo, como lo manifiesta Paola Margarita Chindoy del pueblo kamtsá en Mocoa, quien participó en representación de la Asociación de Mujeres Indígenas Sabedoras de la Medicina Ancestral ASOMI: “es satisfactorio poder visibilizar y dar a conocer las experiencias desde el Putumayo, honrando los saberes de las madres sabedoras, llevando mucha inspiración de los demás procesos y de los expertos que participaron, ampliando el concepto de sostenibilidad”.
Para WWF Colombia es significativo poder seguir apoyando el turismo comunitario sostenible y regenerativo. La meta es realizar el próximo Encuentro en el 2024 y dar continuidad a estos procesos con el apoyo de nuestros aliados.
Juntanza Étnica es un programa de USAID y ACDI/VOCA, a quienes agradecemos por hacer posibles estos Encuentros, así como a la Universidad del Magdalena, al Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, al proyecto Paisajes Sostenibles Herencia Colombia, FAO e Invemar.
El turismo comunitario se ha construido en la búsqueda de un desarrollo diferencial e inclusivo. En este primer Encuentro se compartieron experiencias de líderes y lideresas, expertos en turismo local e invitados internacionales.
WWF es la principal organización de conservación global, con presencia en más de 100 países y que cuenta con el apoyo de más de 5 millones de socios. Las acciones de WWF están enfocadas en seis grandes objetivos: especies, bosques, océanos, agua dulce, alimentación, clima y energía. WWF tiene además tres líneas de acción transversales: gobernanza política y social, finanzas y mercados.
Inicia la operación del Metro de Quito, el megaproyecto más importante de infraestructura urbana en la historia de Ecuador. Este sistema de transporte público masivo mejorará la movilidad de la ciudad en su eje principal norte-sur con capacidad adecuada para satisfacer la demanda actual y futura. Fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo junto con otros tres bancos multilaterales: Banco Mundial, Banco de Desarrollo de América Latina y Banco Europeo de Inversiones y fue ejecutado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Los principales beneficios sociales del proyecto, incluyen mejoras al medio ambiente y a la salud de los quiteños, a la productividad y a la generación de empleo local, a la inclusión social, a la calidad del servicio de transporte público y al desarrollo urbano sostenible. En este blog, abordaremos cada uno de estos beneficios.
La gestión del cuidado de las cadenas de suministro se ha convertido en un componente fundamental para la secuencia operativa y el control de activos empresariales. Con el paso del tiempo las organizaciones están dependiendo cada vez más de cadenas de suministro complejas y modernas. Para un gran número de empresas, la pandemia de COVID-19 dio a conocer el grado de vulnerabilidad al que están expuestas muchas cadenas de abastecimiento. Es importante que las empresas entiendan su posición en estos procesos y determinen la forma más eficiente de integrarse en ellos, de esto modo, las principales características de la seguridad de la cadena son fundamentales en el contexto actual.
Garantizar la seguridad en el trabajo es fundamental para la prevención de accidentes y enfermedades. Más que un simple requisito, contribuye al establecimiento de un ambiente laboral confiable y productivo. En este sentido, las normas ISO y OHSAS desempeñan un papel clave al establecer los requisitos para sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo. A continuación, se exponen los objetivos y beneficios de la implementación de las normas OHSAS 18001 e ISO 45001.
¿Qué pasa cuando existen cosas que no te gustan de tu trabajo?, o ¿te enfrentas a un variado conjunto de problemáticas en tu cotidianidad que no te hacen feliz? En ese punto, se vuelve necesario que analices lo que realmente te apasiona, quién y qué deseas ser, y cuáles circunstancias de tu vida te hacen infeliz. Identificar las circunstancias que te generan insatisfacción es el primer paso. A partir de ahí, proyectar objetivos, metas y propósitos trascendentales pueden proporcionar estabilidad emocional y satisfacción en tu vida.
Los temas referentes al cambio climático están presentes en nuestra vida diaria y atestiguamos cotidianamente sus efectos tanto por medio de la cobertura mediática que se hace de ellos, como por las experiencias que hemos vivido a nivel personal. La emergencia climática global hace que adquiramos consciencia de que incluso los recursos más vitales y que tendemos a dar por hecho están en riesgo, lo que incluye, por supuesto, al agua. Iniciativas como el Foco de las Américas, dentro de la Semana Mundial del Agua, funcionan como plataformas para fomentar la innovación, la colaboración y el diálogo en el ámbito del agua y saneamiento en la región.
Del 100 % de municipios libres de sospecha de minas antipersonal y municiones sin explosionar en Colombia, la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario (BRDEH) ha sido la responsable de la liberación del 85 % de ellos.