Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-06-10UC impulsa proyecto de ciencia abierta que pone a libre disposición los resultados de investigación

Pontificia Universidad Católica de Chile |La iniciativa facilitará el acceso de la comunidad científica en Chile y el mundo el conocimiento generado por integrantes del cuerpo académico de la Universidad Católica mediante un portal web. Patrocinado con fondos de ANID, el programa de ciencia abierta favorecerá la colaboración, el desarrollo de nuevos estudios y la respuesta frente a problemáticas globales.

La urgencia y el impacto de la actual pandemia gatilló que diversas revistas científicas decidieran levantar las barreras económicas y facilitar el acceso a las publicaciones sobre el Covid-19, contribuyendo así a promover el proceso de desarrollo de vacunas y a la cooperación científica, tan crucial en los inicios de la crisis sanitaria.

Lo anterior es un ejemplo claro de la importancia que adquiere hoy la ciencia abierta y que implica, entre otras cosas, que investigadores difundan su conocimiento de una manera amplia, libre de pago y mediante plataformas en línea, que son accesibles y van en beneficio de toda la sociedad. Es en este contexto que hoy la Universidad Católica está implementando un proyecto de innovación en educación superior que permitirá construir las bases para el desarrollo de la ciencia abierta en la UC.

Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación, cuenta que en el mundo actual los datos son esenciales y que para tomar decisiones de cualquier tipo resulta crítico estar informados y contar con antecedentes recopilados mediante la investigación. “Tener un proyecto de ciencia abierta al interior de la universidad es fundamental para hacer investigación, para participar de un mundo globalizado, y para resguardar la correcta ejecución de los proyectos y de los datos que se recogen”, señala.

“Tener un proyecto de ciencia abierta al interior de la universidad es fundamental para hacer investigación, para participar de un mundo globalizado, y para resguardar la correcta ejecución de los proyectos y de los datos que se recogen” - Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación

Uno de los efectos positivos de la ciencia abierta es que al ser compartidos tanto los resultados como los datos utilizados en estudios con otros científicos, estos pueden aprovecharlos como insumos valiosos en el desarrollo de nuevo conocimiento o generación de políticas públicas.

“El conocimiento dejó de ser privado y ahora es público. Es muy importante que la evidencia sea replicable y que hoy, mañana y en el futuro, investigadores de cualquier lugar del mundo puedan revisar y re-analizar los datos que fueron publicados por nuestros profesores y profesoras”, explica el prorrector Guillermo Marshall.

“El conocimiento dejó de ser privado y ahora es público. Es muy importante que la evidencia sea replicable y que hoy, mañana y en el futuro, investigadores de cualquier lugar del mundo puedan revisar y re-analizar los datos que fueron publicados por nuestros profesores y profesoras” - prorrector Guillermo Marshall

Esfuerzo nacional

El trabajo de la UC por facilitar el acceso libre y abierto a la investigación no es nuevo.

De las 1.879 publicaciones que registró en el período 2013-2020 la universidad en revistas latinoamericanas y consignadas por la plataforma WoS (Web of Science), hay un total de 1.342 que están con acceso abierto, lo que equivale a un 71%. A través de iniciativas como Repositorio UC de la Dirección de Bibliotecas UC se ha promovido la disponibilidad de estos papers para académicos de todo el mundo, y, actualmente, todas las revistas de la UC están en modalidad de acceso abierto en el portal de revistas UC.

“El nuevo proyecto que estamos implementando va a permitir una mayor visibilidad y posicionamiento de  la producción científica”, sostiene Evelyn Didier, directora de Bibliotecas UC. Agrega que el cambio de paradigma que implica el no tener que pagar por publicar es que “se comparta el conocimiento y los datos se hagan disponibles en forma abierta, para avanzar a un mayor progreso como sociedad”.

Didier explica que la ciencia abierta también implica compartir los datos, resultados y protocolos obtenidos en las diferentes etapas del proceso de investigación, facilitando la colaboración y comunicación científica implementando los principios llamados FAIR, conocidos por su sigla en inglés que en español significan encontrable, accesible, interoperable y reutilizable.

“El nuevo proyecto que estamos implementando va a permitir una mayor visibilidad y posicionamiento de  la producción científica” - Evelyn Didier, directora de Bibliotecas UC

Precisamente el proyecto que está implementando la UC por un periodo de dos años, y que es liderado por la Vicerrectoría de Investigación y ejecutado por Bibliotecas UC, implica la generación de un ecosistema que facilite la integración de los procesos de la investigación y la disponibilidad de los datos a través de un nuevo portal, abierto e interconectado. 

“Nuestro objetivo es crear una plataforma para que nuestros académicos y académicas puedan fácilmente depositar sus datos en un formato que sea transparente y replicable”, sostiene el prorrector Guillermo Marshall.

Aparte de la infraestructura tecnológica, se ejecutará un plan de capacitación de ciencia abierta para la comunidad académica y el personal vinculado al ámbito científico. El proyecto, que cuenta con un monto adjudicado por $ 190 millones, considera además el desarrollo de redes y canales de comunicación con otros actores relevantes en el ámbito de la investigación tanto en Chile como en el extranjero. De hecho, la iniciativa se trabajará en conjunto con el Lucy Family Institute for Data & Society de la Universidad de Notre Dame de Estados Unidos y en colaboración con la Universidad de Aysén.

La promoción de la ciencia abierta se ha dado crecientemente en el hemisferio norte. Es así como la Unión Europea ha comenzado a exigir que muchas de las investigaciones se puedan publicar en abierto después de un determinado plazo con la finalidad de también asegurar que los recursos invertidos en ciencia no sólo puedan beneficiar a la comunidad, sino que también acelerar la investigación e innovación. Es también uno de los propósitos Horizonte Europa, programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027.

En Chile la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid) ha estado impulsando desde hace varios años también el acceso abierto, a través de iniciativas como la Colección SciELO Chile. “Para Anid resulta vital generar una cultura en torno a la ciencia abierta, porque así fortalecemos la democratización del conocimiento científico, disponemos de estándares mínimos de trasparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía y podemos tener la trazabilidad de los resultados obtenidos con los fondos públicos”, señala Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de Anid. Asimismo, destaca que la política de acceso abierto “posibilita la reutilización de la información y de los datos, profundiza la cooperación entre instituciones y aumenta la calidad, impacto y fiabilidad de la investigación en los territorios”.

“Para Anid resulta vital generar una cultura en torno a la ciencia abierta, porque así fortalecemos la democratización del conocimiento científico, disponemos de estándares mínimos de trasparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía" - Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de Anid

La institución estatal está hoy apoyando a través de los proyectos InES (innovación en Educación Superior) una serie de iniciativas encabezadas por distintas casas de estudio para propiciar la ciencia abierta, entre otras la Universidad de Talca, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad de la Frontera y la Universidad de Chile.

“La Anid espera que las instituciones ejecutoras logren generar e instalar capacidades que permitan plasmar una cultura en torno al acceso abierto, enfocándose en la gestión del conocimiento, con el uso de estándares internacionales”, comenta Patricia Muñoz, y resalta que también la idea es que las universidades capaciten en la materia a profesionales, estudiantes y docentes.

Transformación digital

Por la gestión de datos e información que implicará el proyecto de ciencia abierta, se trata también de una iniciativa que estará muy vinculada con la digitalización que está impulsando la UC. 

“Este proyecto está absolutamente en línea con nuestro plan estratégico que impulsa la transformación digital al interior de la universidad”, cuenta el vicerrector Bouchon. Él agrega que este esfuerzo está en plena concordancia con otros proyectos que está trabajando la Dirección de Gobierno de Datos e Información “para asegurarle a la comunidad UC un acceso oportuno a la información institucional y la nueva iniciativa en Ciencia de Datos, un proyecto académico institucional que tiene como misión, transformar a la universidad en una institución de punta en cuanto al desarrollo de investigación intensiva en datos y cómputo”.

Según explica, el desarrollo inteligente del país requiere necesariamente de la ciencia abierta y también fortalece una investigación de calidad y rigurosa, facilitando la colaboración con instituciones del país y el mundo. “Contar con esta información, sistematizada y abierta, es una potente plataforma para procurar responder a los múltiples desafíos que enfrentamos en la actualidad, que requieren de una ciencia más conectada”, concluye.

“Contar con esta información, sistematizada y abierta, es una potente plataforma para procurar responder a los múltiples desafíos que enfrentamos en la actualidad, que requieren de una ciencia más conectada”

Pontificia Universidad Católica de Chile
Autor
Pontificia Universidad Católica de Chile

Coloquialmente conocida como «la Católica», es una universidad privada tradicional de Chile, una de las trece universidades católicas en el sistema universitario chileno​ y de las seis universidades católicas tradicionales del país. Fue creada hace 131 años, el 21 de junio de 1888, por el arzobispado de Santiago de Chile. La Santa Sede le concedió el título de «Pontificia» en febrero de 1930. Al ser una universidad pontificia, depende directamente de la Santa Sede y de la Iglesia católica chilena, por medio del arzobispado de Santiago.


2023-03-17
¿El texto es real o falso? La ciencia ayuda a distinguirlo

Un nuevo estudio afirma que el entrenamiento puede ayudar a distinguir entre un texto generado por inteligencia artificial (IA) y otro escrito por una persona.

2023-03-16
La sucralosa, un edulcorante común que afecta al sistema inmunitario de los ratones

Un equipo de investigación británico ha demostrado que este aditivo alimentario, consumido en altas dosis, reduce la eficacia de respuesta en las células T, que ayudan al cuerpo a protegerse de infecciones y combatir el cáncer. Los resultados de este estudio no indican efectos nocivos de este endulzante en humanos.

2023-03-16
La NASA presenta el traje espacial para la misión Artemis III a la Luna

Una indumentaria más flexible y resistente, mejoras en las botas y los guantes, un casco con luces y cámara de alta definición, más un elemento tradicional: el pañal. Así es el prototipo mostrado en Houston (EE UU) en negro y naranja, aunque el que llevarán los y las astronautas a partir de 2025 al suelo lunar probablemente sea blanco.

2023-03-15
España ante los desafíos en chips fotónicos

La creación de plataformas para diseñar los chips que manejan la luz y su fabricación en territorio nacional son dos de los retos a los que se enfrenta España para adquirir la soberanía en este tipo de tecnología. El programa PERTE Chip tiene las líneas maestras para conseguirlo.

2023-03-14
Promoción de la transformación digital en África

El evento Innovation Days celebrado en Burkina Faso reunió a partes interesadas del mundo científico y de la sociedad civil de Europa y África para intercambiar ideas sobre soluciones a los retos de la transformación digital.

2023-03-13
Un agujero negro fugitivo ha sido visto huyendo de una galaxia lejana

El agujero negro probablemente fue expulsado después de que dos o tres galaxias se fusionaran en una.