Portada del libro: "Científicas en Colombia: una brecha que no da tregua".
El evento fue presentado por Diego Silva Ardila (director ejecutivo del OCyT) y Alida Acosta (líder de Capacidades OCyT), quienes dieron paso al conversatorio con tres de las autoras del libro, Claudia Cote Peña, Carolina Romero Mantilla y Alexandra Cortés, sobre el proceso de recolección de datos y las motivaciones de las autoras para llevar a cabo la investigación.
Durante el desarrollo del evento, los ponentes compartieron sus opiniones y presentaron datos importantes en materia de género y Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). En este marco, Alida Acosta mencionó, entre otras cosas, que:
“Este libro permite generar más información y conversación (que apenas inicia) para que en Colombia y Latinoamérica, se formulen espacios de análisis que logren igualdad en todos los ámbitos dentro y fuera de la CTeI”. Así mismo, la autora Claudia Cote dijo que:
“Tenemos mucho por hacer para disminuir la brecha de género y trabajando desde la educación hacemos el momento perfecto para empezar a construir un mejor espacio para las mujeres”.
Entre aplausos y elogios los asistentes al evento agradecieron a las autoras por su aporte para comprender y reflexionar sobre los obstáculos y motivaciones existentes que enfrenta las mujeres para seguir trabajando en Ciencia, Tecnología e Innovación en el país.
Si tienes interés en adquirir un ejemplar de ‘Científicas en Colombia: una brecha que no da tregua’, puedes hacerlo en la tienda universitaria Librería de la U (Clic aquí).
«La asociación se denomina Observatorio de Ciencia y Tecnología y podrá usar indistintamente el nombre abreviado de El Observatorio o la sigla OCyT. Es una asociación civil de participación mixta y de carácter privado, sin ánimo de lucro, con patrimonio propio organizada bajo las leyes colombianas dentro del marco de la Constitución Política y las normas de Ciencia y Tecnología y regida por ellas, en especial por las regulaciones previstas para las corporaciones en el Código Civil y por sus Estatutos”.
Los métodos de explicación que ayudan a los usuarios a comprender y confiar en los modelos de aprendizaje automático a menudo describen en qué medida ciertas características utilizadas en el modelo contribuyen a su predicción. Por ejemplo, si un modelo predice el riesgo de que un paciente desarrolle una enfermedad cardíaca, es posible que un médico quiera saber con qué fuerza influyen los datos de la frecuencia cardíaca del paciente en esa predicción.
El protocolo de comunicación se puede utilizar en aplicaciones que requieran implementar procesos como la automatización de casas y edificios, la gestión de vehículos autónomos para el transporte de pasajeros, o aplicaciones de telemedicina, en las cuales la seguridad sea un factor crucial.
El proyecto NEMOSINE, coordinado por AIMPLAS llega a su fin tras cuatro años de investigación para dar con una nueva solución de almacenamiento, más eficiente y sostenible, que preserve el patrimonio cultural del siglo XX realizado sobre soportes derivados de la celulosa, es decir, películas y fotografías que contienen este material químicamente inestable que amenaza su conservación a largo plazo. El proyecto ha conseguido crear un envase inteligente que alarga la vida y mejora la conservación de estos archivos culturales tan valiosos y que, además, permite reducir el consumo energético de los sistemas tradicionales de almacenamiento (normalmente, conservación en frío por debajo de 5ºC), así como los costes.
El 28 de junio de 2022, se llevó a cabo el módulo 5 ‘Decisiones informadas: noticias falsas y controversias’, el cual hace parte del Taller Latinoamericano de Periodismo de Ciencia, organizado por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) en alianza con La Silla Vacía.
Promovido por la Oficina Regional de la FAO, el encuentro entre proyectos buscó visibilizar y estimular la gestión de conocimiento e innovación.
Son varios los factores que definen la historia de los países de América Latina y el Caribe, sin lugar a duda los desastres naturales son uno de ellos. Por ejemplo, en Chile han ocurrido los terremotos que han sido los de mayor magnitud en cuatro siglos diferentes (en los años 1730, 1868, 1960 y 2010), por su parte, en Colombia en 1985 la erupción del volcán Nevado del Ruiz derritió un enorme casco de nieve que produjo una avalancha y sepultó el pueblo de Armero.