Por ello, el éxito de la cooperativa Coopsol, una exportadora de miel argentina que pasó de tener 10 productores en 1989 a 600 en la actualidad y cuyos principales clientes están en Europa y Estados Unidos, representa un triunfo. Es el triunfo del modelo cooperativo, en el que se unen pequeñas explotaciones, a menudo con el apoyo de instituciones estatales y no gubernamentales, para compartir las ideas y los costos necesarios para mejorar los estándares de producción y entrar en las cadenas internacionales de suministro de alimentos.
Los desafíos de una cooperativa de miel argentina
Como se revela en un nuevo informe del BID titulado, “Competir en la agroindustria: Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI”, Coopsol surgió en Santiago del Estero y Chaco, dos de las provincias más pobres de Argentina, para prosperar produciendo miel convencional y orgánica, y contribuir a mejorar las condiciones sociales y ambientales de las comunidades locales. Lo hizo en un entorno internacional especialmente difícil en el que los precios habían caído debido a la adulteración generalizada de la miel con jarabes baratos de maíz, arroz y otros productos alimenticios.
Coopsol buscó el apoyo financiero de distintas ONG estadounidenses, europeas y argentinas, así como de organizaciones internacionales de desarrollo y de la Comunidad Europea. Capacitó a sus miembros en la producción de alta calidad, tanto convencional como ecológica, y desarrolló sistemas de control de normas y de seguimiento de la miel desde el proveedor hasta el producto final.
Estos avances y la participación de los socios en la toma de decisiones le permitieron a la cooperativa, por un lado, demostrar que contaba con miel de alta calidad, sin adulterar e impulsada por los trabajadores, y por otro, exportar directamente a mercados nicho en Estados Unidos y Europa. Gracias a que al menos un tercio de sus miembros son titulares de certificaciones ecológicas y de comercio justo, actualmente muchos de sus miembros ganan ahora al menos un 20% por encima del precio de la miel convencional por su producto orgánico, y entre un 5% y un 15% de primas por su condición de comercio justo, que pueden utilizar para reinvertir en sus negocios.
Impacto medioambiental y social
La cooperativa también genera un importante impacto ambiental y social positivo. Coopsol se encuentra en el Gran Chaco, el segundo bosque más extenso en América del Sur después del Amazonas. Esa zona ha sido devastada por una desbocada tasa de deforestación vinculada a las actividades agrícolas y a la extracción de carbón vegetal. Pero como la producción de miel orgánica depende de la conservación de bosques sanos, libres de pesticidas y de otros productos químicos agrícolas; el modelo de negocio de Coopsol protege los bosques, es beneficioso para el clima y para las personas que viven del entorno natural.
La capacidad de Coopsol para colaborar con las ONG y juntar recursos también le permite ofrecer apoyo financiero y asesoramiento sobre producción y comercio a los agricultores que necesitan complementar sus labores de apicultura con actividades agroforestales y de otro tipo. Trabajar con BID Lab para proporcionar servicios de teléfono e internet a sus miembros, le resulta esencial a Coopsol para poder rastrear la producción de miel desde su origen hasta su destino. Y todo ello contribuye a garantizar la viabilidad del proyecto y a posicionar a la cooperativa como una empresa socialmente responsable, dedicada al desarrollo regional sostenible.
La investigación ha despegado. De la mano de la Universidad Nacional de Tucumán y con el respaldo parcial del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación de Argentina, la cooperativa ha venido desarrollando labores de investigación y demostrando los poderes curativos antiinflamatorios y analgésicos de un tipo de miel que produce a partir de la flor del atamisqui, que es autóctona de Santiago del Estero. Esto también puede ayudar a posicionar sus exportaciones en los mercados verdes de alto valor en el extranjero.
Cooperativas agrícolas: la fuerza de la unión
Factores como la puesta en común de los recursos, el compartir las decisiones de gestión y la creación de redes superan el alcance de las pequeñas explotaciones que trabajan de manera aislada. Cumplir con las normas de producción y seguridad en el extranjero, establecer estrictos mecanismos de trazabilidad, investigar y obtener certificaciones, son todos procesos costosos y técnicamente avanzados que solo las grandes explotaciones podrían realizar. Pero como lo demuestra la experiencia de Coopsol, los pequeños agricultores pueden colaborar, uniéndose en lo que los economistas denominan asociatividad horizontal, para realizar todos estos procesos, lograr economías de escala y aumentar su poder de negociación. También pueden participar en la agricultura sostenible e innovadora que tanto potencial de transformación tiene para las economías de América Latina y el Caribe.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos
En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.
Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).
Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África
Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.
Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.