Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-08-19Un gran avance en la fabricación de placas de circuito impreso en tres dimensiones

CORDIS |Un nuevo proceso de fabricación por adición de placas de circuito impreso desarrollado por diversos socios con el apoyo de la Unión Europea resulta más económico y más respetuoso con el medio ambiente que los procesos de impresión en tres dimensiones (3D) convencionales.

La empresa de electrónica impresa InnovationLab ha logrado un gran avance en la fabricación por adición de placas de circuito impreso. La compañía alemana y su socio, la innovadora empresa tecnológica ISRA VISION (también de Alemania), han desarrollado un proceso de fabricación de circuitos soldables basado en el cobre que cumple unas normas ambientales más estrictas y reduce los costes. Los circuitos se producen por serigrafía y son compatibles con los procesos de reflujo convencionales. Este gran avance ha sido posible gracias a la asistencia financiera y técnica obtenida en el marco del proyecto SmartEEs2, financiado con fondos europeos. El experimento del equipo fue uno de los 44 seleccionados tras una convocatoria abierta puesta en marcha por SmartEEs2 para apoyar a empresas de capitalización media y pymes europeas que están experimentando con tecnología electrónica ponible y flexible.

Las ventajas de producir electrónica impresa en 3D incluyen la ausencia de soluciones de ataque tóxicos y la capacidad de completar el proceso a temperaturas inferiores (alrededor de 150 °C), lo cual reduce con gran consumo de energía. 

El proceso también contribuye a disminuir el consumo de materiales y, en consecuencia, los residuos, dado que los sustratos empleados en la fabricación por sustitución de placas de circuito impreso son hasta veces quince más finos que los utilizados en los procesos convencionales. Las ventajas de producir electrónica impresa en 3D incluyen la ausencia de soluciones de ataque tóxicos y la capacidad de completar el proceso a temperaturas inferiores (alrededor de 150 °C), lo cual reduce con gran consumo de energía. 

El proceso también contribuye a disminuir el consumo de materiales y, en consecuencia, los residuos, dado que los sustratos empleados en la fabricación por sustitución de placas de circuito impreso son hasta veces quince más finos que los utilizados en los procesos convencionales. Las ventajas de producir electrónica impresa en 3D incluyen la ausencia de soluciones de ataque tóxicos y la capacidad de completar el proceso a temperaturas inferiores (alrededor de 150 °C), lo cual reduce con gran consumo de energía. El proceso también contribuye a disminuir el consumo de materiales y, en consecuencia, los residuos, dado que los sustratos empleados en la fabricación por sustitución de placas de circuito impreso son hasta veces quince más finos que los utilizados en los procesos convencionales.

Sin inversión en equipamiento nuevo

Tal como se explica en un artículo publicado en el sitio web «3D Printing Media Network»: «Hasta el momento InnovationLab ha producido un prototipo físico, que cuenta con todos los bloques importantes de una etiqueta inteligente, utilizando tinta de cobre para garantizar una elevada conductividad». Dado que el montaje de componentes puede realizarse mediante un proceso de soldadura por reflujo convencional, los fabricantes son capaces de cambiar a la nueva tecnología sin necesidad de invertir en equipamiento nuevo. La impresión multicapa, que alterna capas metálicas y dieléctricas, logró alcanzar la funcionalidad deseada, por ejemplo, un sensor de temperatura de bajo consumo y un registrador (un dispositivo para registrar sistemáticamente las medidas), una interfaz decomunicacion de campo cercanoa través de una antena impresa y una batería compacta que se carga mediante una celda fotovoltaica impresa. Estas funciones lograron que el dispositivo sea completamente autosuficiente.

Según el artículo, el revolucionario «proceso nuevo puede producir tanto placas de circuito impreso flexibles como estándar, con hasta cuatro capas, y puede servir para el desarrollo de productos y procesos para la electrónica híbrida». 

El doctor Janusz Schinke, que dirige el equipo de electrónica impresa en InnovationLab, comenta en el artículo lo siguiente: «Se trata de un proceso de producción avanzadísimo que disminuirá tanto los costes como la dependencia logística de los proveedores, al tiempo que ofrece tres ventajas medio ambiente clave: consume menos materiales, utiliza menos energía y genera menos residuos. Hacia fines del año, Esperamos haber ampliado la escala del proceso para volúmenes elevados y así satisfacer la demanda de los consumidores de un millón de pistas soldables o incluso más». Desde su puesta en marcha en enero de 2020, SmartEEs2 (SUSTAINABLE ECOSYSTEM FOR THE ADOPTION, RAMP-UP AND TRANSFER OF EMERGING ELECTRONICS SOLUTIONS) se ha esforzado por facilitar el acceso a la innovación digital, ofrecer servicios de alto valor a las empresas innovadoras y construir un ecosistema de núcleos de innovación digital para una electrónica ponible y flexible. El proyecto finaliza en diciembre de 2022. 

Para más información, consulte: SmartEEs2 (SUSTAINABLE ECOSYSTEM FOR THE ADOPTION, RAMP-UP AND TRANSFER OF EMERGING ELECTRONICS SOLUTIONS) se ha esforzado por facilitar el acceso a la innovación digital, ofrecer servicios de alto valor a las empresas innovadoras y construir un ecosistema de núcleos de innovación digital para una electronica ponible y flexible. El proyecto finaliza en diciembre de 2022. Para más información, consulte: SmartEEs2 (SUSTAINABLE ECOSYSTEM FOR THE ADOPTION, RAMP-UP AND TRANSFER OF EMERGING ELECTRONICS SOLUTIONS) se ha esforzado por facilitar el acceso a la innovación digital, ofrecer servicios de alto valor a las empresas innovadoras y construir un ecosistema de núcleos de innovación digital para una electronica ponible y flexible. El proyecto finaliza en diciembre de 2022. Para más información, consulte:

Sitio web del proyecto SmartEEs2

CORDIS
Autor
CORDIS

El Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS) es la principal fuente de la Comisión Europea los resultados de los proyectos financiados por los programas marco de investigación e innovación de la UE (desde el 1PM hasta Horizonte 2020). Nuestro objetivo es acercar los resultados de investigación a los profesionales del sector para fomentar la ciencia abierta, crear productos y servicios innovadores y estimular el crecimiento en toda Europa.


2023-03-31
Cómo vivir grandes experiencias inmersivas con Spatial

¿Sabías que en el año 2026 más de una cuarta parte de la población vivirá al menos una hora al día en el Metaverso? No es ninguna sorpresa viendo como estas nuevas tecnologías están avanzando, ofreciendo nuevas formas de comprar, formarnos, trabajar e incluso socializar.

2023-03-31
La inteligencia artificial toma conciencia ambiental calculando su propia huella de carbono

Los últimos avances tecnológicos de la mano de la inteligencia artificial no dejan de sorprendernos debido a todas las posibilidades que ofrece y a todas las materias que es capaz de abarcar. Sin embargo, una de sus características menos positivas es que para su entrenamiento y funcionamiento se requieren grandes cantidades de energía, siendo toda una incógnita el tamaño de su huella de carbono.

2023-03-30
Advierten riesgos de uso irrestricto de inteligencia artificial

-Dos informes internacionales alertan sobre riesgos de uso inadecuado de la inteligencia artificial -Oficina ONU de DDHH recomienda moratoria hasta regularse salvaguardas a derechos de las personas -Otro estudio advierte que avance de esta tecnología llegó a su “punto de inflexión”

2023-03-30
Nuevo algoritmo evita que los drones colisionen en el aire

Los investigadores crean un sistema de planificación de trayectorias que permite a los drones que trabajan juntos en el mismo espacio aéreo elegir siempre un camino seguro hacia adelante.

2023-03-29
Investigadores del CSIC estudiarán la proteína NEK8, relacionada con una de las enfermedades congénitas más raras

Se calcula que sólo hay entre 20 y 30 casos con esta alteración en todo el mundo, que afecta de forma negativa el desarrollo de órganos y tejidos durante el desarrollo

2023-03-29
Conoce los cables submarinos para detectar tsunamis

Desde la aparición de los primeros seres humanos en el planeta, la naturaleza ha puesto en jaque a la civilización en innumerables ocasiones. Miles de años después, un innovador proyecto liderado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca detectar tsunamis mediante el uso de cables submarinos con el propósito de salvar una mayor cantidad de vidas ante la ocurrencia de esta clase de eventos.