La valorización y aprovechamiento de la biomasa es una oportunidad estratégica para un crecimiento y desarrollo sostenible en el territorio transfronterizo Galicia – Norte de Portugal. Si bien la necesidad de potenciar este recurso ha sido detectada en las agendas europeas desde el periodo 2017-2020 como una de las líneas de intervención prioritaria para el crecimiento y desarrollo sostenible del territorio, el contexto geopolítico mundial actual le confiere aun mayor relevancia.
En este contexto, y aprovechando los conocimientos y resultados derivados de la experiencia obtenida en el proyecto Biomasa-AP, nace el proyecto “Biomasa CAP: Capitalización de las capacidades de I+D en el uso energético de la biomasa no valorizada de alto potencial”, cuyo principal objetivo es potenciar la visibilidad y percepción de la biomasa no valorizada pero de alto potencial, como un recurso estratégico para un crecimiento y desarrollo económico, tecnológico, social y medioambiental sostenible en el territorio transfronterizo Galicia – Norte de Portugal.
El proyecto está liderado por el Centro Tecnológico EnergyLab, y cuenta con cinco de los socios del proyecto anterior: la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA), el Grupo de Tecnología Energética de la Universidad de Vigo, el Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), el Instituto Politécnico de Viana do Castelo (IPVC) y el Instituto de Ciência e Innovação em Engenharia Mecânica e Engenharia Industrial (INEGI).
Las acciones de capitalización que se llevarán a cabo pretenden promover la mejora de la competitividad del tejido productivo en la zona transfronteriza, generando oportunidades para la creación de riqueza y empleo en el ámbito rural, dado que es en estos territorios donde se encuentran las explotaciones agroforestales, generadoras de biomasas no valorizadas. De este modo, la estrategia de capitalización del proyecto se basa en las siguientes actividades:
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
En septiembre de 2019, las Naciones Unidas anunciaron la celebración del Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul para reforzar la cooperación internacional entorno a la mejora de la calidad del aire y la reducción de la contaminación en el aire, una acción en línea con el objetivo de neutralidad climática y sostenibilidad de la UE. De hecho, el Pacto Verde Europeo establece la necesidad de reducir las emisiones del transporte en un 90 % para 2050 (en comparación con los niveles de 1990). En 2017, el sector de la aeronáutica fue responsable del 3,8 % del total de emisiones de CO2 y genera el 13,9 % de las emisiones del transporte, lo que la convierte en la segunda mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero tras el transporte por carretera.
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina no es ajeno a la imperiosa necesidad que tienen Colombia y el mundo de hacer un tránsito sostenible hacia las energías renovables. La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Caribe y Eedas SA, la empresa de energía del departamento, firmaron una alianza para formar a un grupo de magísteres cuyas investigaciones aporten a este trascendental desafío.
Cuanto más nos adentramos en la Tierra, más aumenta el calor. ¿Entonces por qué no se aprovecha este calor en todas partes? Nuestro experto, Philippe Dumas, nos revela la cruda realidad.
Además de hidroeléctrica, solar y eólica, Colombia tiene un gran potencial en la generación de energía a partir del calor interior de la tierra -geotérmica- o la que se produce a partir de la fuerza de las olas -undimotriz- y las mareas -mareomotriz-. Pese a que estas, también podrían trazar un camino hacia la transición energética, el país afronta retos como el desarrollo de la tecnología y la reducción de costos.
El canciller alemán, Olaf Scholz, dijo este lunes que Chile es un "socio deseado" para avanzar hacia la transición verde y que podría ayudar a Alemania a consolidar su independencia del gas y el petróleo rusos.
El aumento continuo de la población mundial, en conjunto con las problemáticas ambientales y climáticas, genera que año tras año se necesite un aumento en la producción de energía limpia y renovable. Durante los últimos años, se ha estado utilizando hidrógeno en procesos industriales de metalurgia, química y como hidrógeno verde. Su alto potencial como vector para generar energía eléctrica, mecánica y térmica de manera limpia y renovable lo ha configurado como uno de los elementos potencialmente aptos para resolver las problemáticas ambientales y climáticas.