Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-09-20Un sistema de inteligencia artificial que mejora la distribución eléctrica

Fundación Descubre |Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado un nuevo método que reduce el coste de la energía que sirven las eléctricas y perfecciona la calidad de la red, evitando cortes o picos. En principio, señala qué redes no cumplen con los requisitos necesarios para un correcto funcionamiento y posteriormente, propone de forma automática una nueva configuración para alcanzar resultados óptimos.

Un equipo de investigación de Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, ubicado en el Parque Científico Tecnológico Cartuja, ha validado una nueva metodología que determina los fallos que se producen en el suministro eléctrico entre las centrales solares y los hogares y reorienta la configuración de las redes para maximizar su rendimiento. El sistema permite abaratar los costes de producción y optimiza la calidad de la electricidad que se suministra a los clientes finales.

Para que la electricidad llegue a los hogares desde las centrales eléctricas debe pasar por distintas fases de distribución. Los fallos en estas redes suponen un aumento del coste y afecta directamente a su calidad. De ahí que los investigadores propongan alternativas basadas en inteligencia artificial que eviten que el suministro se interrumpa temporalmente por diversos factores, como la sobrecarga en el sistema, las condiciones climáticas externas o los problemas técnicos en la red de transmisión.

El método que proponen los investigadores logra que las líneas que puedan verse afectadas por algún problema se puedan reajustar de una manera más efectiva mediante un modelo matemático, conocido como juegos cooperativos. En el artículo ‘Improving supply quality in distribution power networks: A game-theoretic planning approach’ publicado en la revista Electric Power Systems Research los investigadores optimizan la ejecución de medidas necesarias para resolver conflictos en las líneas y mejorar la calidad en la distribución de la electricidad.

La teoría de juegos sobre la que se soporta el método, es una rama de las matemáticas que estudia la toma de decisiones estratégicas y los resultados que se obtienen cuando varios agentes interactúan entre sí. “Como si de un juego de naipes se tratara, se analizan situaciones de conflicto en la actualización de las líneas eléctricas para determinar qué cambios en la red originarán mayores incrementos en la calidad de servicio valorando aspectos como la disminución de los tiempos de reparación”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla José María Maestre, autor del artículo.

Análisis cualitativo de las redes

Tras la producción de electricidad en las centrales, la energía se transporta a las subestaciones a través de una red de alta tensión. Una vez allí, se reduce y se transporta mediante una red de distribución de media y baja tensión hasta los hogares.

En las subestaciones pueden darse fallas de muy diverso tipo que provoquen cortes o picos. Las revisiones rutinarias no resuelven los problemas en los tiempos y formas necesarios para una distribución de calidad. Por ello, los investigadores determinaron en un primer momento unos índices de desempeño que clasifican las líneas según su confiabilidad, la capacidad de potencia y sus características físicas.


Parámetros de tiempo de actuación y reparación involucrados en presencia de un corte de energía.


Una vez detectadas las líneas dañadas, se propone la corrección adecuada a cada caso o la instalación de dispositivos de control remoto. Aquí es donde introducen el juego cooperativo. Los jugadores son las ubicaciones que se deben corregir. En cada una de ellas se establece la relación que mantiene con el resto, si está perjudicando o beneficiando a las demás. Además, incluyen el valor de Shapley, una fórmula con la que se calculan todas las posibles combinaciones de jugadores y se mide la contribución individual en cada una de esas múltiples conexiones.

Jugar para decidir

De esta manera, las decisiones estratégicas que se toman son mucho más acertadas, ya que se contemplan todas las posibles soluciones. Así, cada vez que las empresas necesitan actualizar la red o incluir nuevas inversiones, pueden tener en cuenta múltiples opciones que optimizan el conjunto. La consecuencia de la implantación del método supone abaratar los costes de mantenimiento y la ampliación de la calidad de las líneas de una manera directa.

Los expertos han validado el modelo en una subestación real en el sur de España, logrando resultados satisfactorios. Aún así, continúan sus estudios para mejorarlo. Por ejemplo, plantean usar otras herramientas de juegos cooperativos para realizar rankings, como el valor de Banzhaf, conocido como índice de poder, muy utilizado en política para calcular la intención de voto de la ciudadanía.

La investigación se ha financiado mediante el proyecto ‘OCONTSOLAR’  del equipo de investigación automatización y control de AICIA, a través del programa H2020 del Consejo Europeo de Investigación.

Reportaje sobre esta nota de prensa: No va más: las máquinas juegan, gana la distribución eléctrica

Referencias

Francisco Javier Muros, Daniel Saracho y José María Maestre. ‘A fast implementation of coalitional model predictive controllers based on machine learning: Application to solar power plants’. Electric Power Systems Research. 2023

Autor

Fundación Descubre
Autor
Fundación Descubre

Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.


2023-12-01
Un método más sostenible para reciclar baterías de litio

Las baterías de litio están en todas partes. Desde ordenadores a teléfonos móviles, patinetes y automóviles eléctricos. Y aunque su vida útil es relativamente larga, tarde o temprano dejan de servirnos y debemos desecharlas. Sin embargo, el impacto que esto supone para el planeta, unido a la escasez de algunos de los materiales que las componen, nos obligan a reciclar las baterías de litio si queremos seguir fabricando máquinas y dispositivos eléctricos e inalámbricos.Y, de paso, reducir el impacto que causamos en el planeta.

2023-11-28
¿Es posible convertir camiones de gasolina o diesel a eléctricos?

La transición hacia un modelo más sostenible afecta a todos los pilares de la movilidad. También al transporte de mercancías por carretera. Fabricantes como Volvo, DAF, Iveco o MAN fabrican y venden camiones eléctricos de gran autonomía. Pero sus precios todavía son algo prohibitivos. Eso, unido al gran parque todavía existente, ha hecho que surjan empresas dedicadas a convertir camiones de gasolina o diesel en eléctricos. Un proceso a menudo más económico y que le da una segunda vida a estos vehículos.

2023-11-28
Una nueva técnica convierte residuos orgánicos en biocombustible y biofertilizantes

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid han aprovechado procesos de carbonización hidrotermal para transformar residuos orgánicos en un material carbonoso, estable e inocuo con características adecuadas para su uso como biocombustible.

2023-11-24
Así se evitarían incumplimientos en la generación de energía en Colombia

El mercado energético del país pasará a ser de modalidad intradiaria, en la que quienes venden la energía mayorista dejarán de ofrecer la cantidad y el precio de kilovatios desde el día anterior a la operación, para hacerlo con menos horas previas, e incluso durante el mismo día. Estrategias como reportar cada 30 minutos los pronósticos de capacidad, y trabajar en conjunto entre generadores evitaría que se incumplan los compromisos y que los usuarios finales se vean afectados.

2023-11-23
El CSIC creará una tecnología para hacer que la energía solar del futuro sea cuántica y con autorregulación de temperatura

El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y el Instituto de Óptica participan en un proyecto europeo financiado con 3,6 millones de euros

2023-11-09
Descarbonizando la matriz eléctrica: costos, flexibilidad y planificación

El reporte anual de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), publicado hace algunas semanas, muestra que la tendencia de reducción de los costos de energía eólica terrestre (“on shore”) y la energía solar se mantienen. Para los proyectos eólicos terrestres recién puestos en marcha, el costo nivelado promedio ponderado global cayó 5% entre 2021 y 2022, de 0,035 USD/kWh a 0,033 USD/kWh; mientras que, para los proyectos de energía solar fotovoltaica a escala comercial, este costo disminuyó un 3% interanual en 2022 hasta 0,049 dólares/kWh. En el caso de la energía eólica marina, el coste de la electricidad de los nuevos proyectos aumentó 2%, en comparación con 2021, pasando de 0,079 USD/kWh a 0,081 USD/kWh en 2022.