En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.
Asimismo, el plan incluyó una propuesta de estructuración del territorio a través de corredores y nodos logísticos. Estos últimos, se enfocaron como espacios económicos que vinculan las zonas productoras, de consumo y de gestión logística de las mercancías con las principales fronteras del país.
En 2016, el MTC elaboró el Plan de Desarrollo Logístico en Vías Subnacionales (PDLVS). Permitió identificar la red vial capilar que conectaba centros de producción con los corredores logísticos nacionales. Este plan identificó las inversiones de más de US$2.000 millones de los programas PROREGION I y PROREGION II que, con financiamiento del BID se convierten en una de las inversiones viales de redes secundarias de mayor alcance en toda la Región.
El balance en la última década es muy positivo; la planeación estratégica del PDSLT y del PDLVS demostró su validez; al articular la inversión público-privada en infraestructura de transporte más importante en la historia del país
Las inversiones que hicieron parte del PDSLT facilitaron el desarrollo y crecimiento económico del país y su estructura productiva que por naturaleza es transporte intensivo. Perú ha conseguido situarse como líder agroexportador. Es el primer productor mundial de plátano orgánico, segundo productor de espárrago, palta, alcachofa y arándano, y tercer productor mundial de uvas, entre otros. Adicionalmente, Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata, y zinc; el tercer productor de plomo; cuarto en estaño y molibdeno; y octavo productor de oro.
A pesar de los avances, existen áreas de mejora. Según la Encuesta Nacional de Logística, el costo total de la logística en el país, como porcentaje de las ventas es del 16,0%; siendo los rubros con mayor impacto el transporte y distribución (23%), compras y gestión de proveedores (20,7%) y almacenamiento (16,5%).
Para continuar el avance productivo y la inserción en las cadenas de comercio internacionales, el gobierno peruano con el apoyo técnico y financiero del BID elaboró el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística (PNSIL) 2021-2030.
El enfoque del PNSIL 2020-2030 es potenciar la competitividad y desempeño logístico; mediante la estructuración de una red nacional de nodos y corredores logísticos y alimentadores e identificando las inversiones necesarias para potenciar la competitividad del país. EL PNSIL incluye a la nuevas tecnologías como palanca para dar un salto en trazabilidad, seguridad, calidad del servicio y asociatividad a lo largo de las cadenas de producción-consumo nacionales e internacionales; a la vez que buscar minimizar las externalidades que pudieran afectar a la población y el medioambiente.
Figura 1 : Estrategias del PNSIL 2020-2030
Las principales propuestas del PNSIL incluyen:
La inversión prevista en el Plan es de US$26.000 millones; concentrada en la integración del Sistema Logístico Nacional y la diversificación del sistema modal de carga (97% del total).
La estrategia de modernización de los servicios logísticos (Estrategia 3) la inversión asciende a US$ 557 millones. Otras inversiones de alto impacto para la consecución de los objetivos del PNSIL incluyen estrategias de digitalización (Estrategia 4) y gobernanza (Estrategia 5); enfocadas a los servicios, procesos, y capacitación donde la inversión pública es predominante.
El PNSIL también incorpora las asociaciones público-privadas tanto en el sector portuario, vial y ferroviario como en el de desarrollo de infraestructura logística. Las inversiones en infraestructuras logísticas; incluyendo antepuertos, red de descanso para el transporte de carga terrestre, centros de acopio y distribución; alcanzará los US$ 1.184 millones.
El BID seguirá apoyando para que la coordinación interinstitucional materialice los procesos de inversión pública del Plan; para que el país continue avanzando en su desarrollo económico, social y productivo.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas
Todos los países de la región han suscrito el Acuerdo de París, cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y la capacidad adaptativa de los países, así como estabilizar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y lo más cerca de 1,5 °C.
La contratación pública representa alrededor del 13-20% del PIB mundial, por lo que tiene el potencial de ser una importante herramienta a través de la cual los gobiernos promueven la igualdad de género.
La Administración Biden-Harris publicó el jueves el presupuesto del presidente para el año fiscal 2024 , y permitirá que la NASA continúe explorando los secretos del universo en beneficio de todos a través de Artemis, la misión Mars Sample Return y otros esfuerzos.
El transporte desempeña un papel clave para garantizar la seguridad alimentaria, al facilitar la disponibilidad de alimentos y el acceso a los mismos por parte de los hogares, a través de infraestructuras, almacenes y servicios de transporte.