Por ello, el rastreo temprano de las alteraciones en la vista es imprescindible. Los niños deberían tener exámenes oftalmológicos antes de los 5 años y recibir controles periódicos anuales.
Para cumplir este objetivo, el proyecto TrackAI propone valerse de la inteligencia artificial (IA). Así, los problemas visuales de la infancia se detectarían antes y con mayor precisión.
¿En qué consiste el proyecto TrackAI?
Este es un proyecto de inteligencia artificial aplicada a la medicina, desarrollado en conjunto por Huawei y la startup DIVE. El funcionamiento básico consiste en una pantalla que emite estímulos visuales. Estos provocan reacciones oculares en los niños. Con una tecnología específica, los movimientos de los ojos se registran y se analizan para encontrar anomalías.
La IA que aplica Huawei (HiAI) tiene un aprendizaje continuo a partir del aumento de su base de datos. Por ello, se asume que el algoritmo será cada vez más preciso al detectar alteraciones visuales. Incluso, antes de que el niño pueda presentar cualquier síntoma.
El soporte de pantallas y de software para los médicos intervinientes lo aporta también Huawei. La empresa incorpora al proyecto su tableta Matebook E y, en breve, cambiará el móvil P30 que se emplea ahora por el P50.
¿Cómo participa la startup DIVE en el diagnóstico de problemas visuales?
DIVE son las siglas en inglés para “dispositivo de examen visual integral”. La startup DIVE Medical lo había desarrollado en un principio y, luego, Huawei se sumó para generar el proyecto TrackAI.
DIVE basó su idea en la combinación de la tecnología de seguimiento ocular y la inteligencia artificial. De este modo, el rastreo de los problemas visuales en la infancia se libera de los problemas habituales. Tales como:
El proyecto TrackAI se aplica en bebés desde los 6 meses de edad y no necesita que los niños sepan leer. Además, su algoritmo tiene una alta precisión para diagnosticar problemas visuales incipientes, que de otro modo pasarían desapercibidos.
Imagen de Unsplash.
¿Cuál es la importancia de esta tecnología en la oftalmología?
La inteligencia artificial en oftalmología pediátrica ya ha logrado avances notables en diferentes ámbitos y enfermedades. Entre los cuales se destacan:
Específicamente, el proyecto TrackAI está siendo evaluado por estudios científicos para conocer sus alcances beneficiosos. Si bien estos análisis no están finalizados, diversos autores coinciden en que las proyecciones a futuro son alentadoras.
También es esperanzadora la aceptación de estas tecnologías entre los oftalmólogos. Según una encuesta reciente, la mayoría de los oculistas pediátricos están dispuestos a incorporar la inteligencia artificial para sus consultorios.
¿Qué se espera de la IA en los problemas visuales?
Muchos tienen una perspectiva ampliada del rol de la inteligencia artificial en la oftalmología con niños. Se espera que los algoritmos no solo aprovechen datos obtenidos en el consultorio, sino que también los combinen con información genética y del medio ambiente. Esta gran base aumentaría la capacidad de predicción de los problemas visuales.
Como bien lo plantea Huawei, al describir el proyecto TrackAI, no se busca el reemplazo del médico. Al contrario, la tecnología aparece como una herramienta invaluable para que los oftalmólogos tomen mejores decisiones. La IA aprende rápido y procesa una cantidad de datos que el ser humano no puede manejar. Por eso, en oftalmología pediátrica, los dispositivos como DIVE son asistentes cada vez más ineludibles para mejorar la calidad de la atención.
Moncho Terol
El futuro lo escribimos todos juntos. Me gustan las redes y la conectividad.
El blog de innovación de Telefónica
Mientras la NASA da sus primeros pasos para establecer una presencia a largo plazo en la superficie de la Luna, un equipo de ingenieros de desarrollo de propulsión de la NASA ha desarrollado y probado el primer motor de cohete de detonación rotatoria a gran escala de la NASA, o RDRE, un diseño avanzado de motor de cohete que podría cambiar significativamente la forma en que se construyen los futuros sistemas de propulsión.
La aplicación rFrio, que proporciona información sobre el frío necesario para la floración en Andalucía y Extremadura, ha sido creada por investigadores del IAS-CSIC en Córdoba.
El proyecto europeo AZMUD, coordinado por AIMPLAS, llega a su fase final y en su última anualidad, se comenzará la fase de validación en invernaderos piloto establecidos en España, Jordania y Egipto. Las nuevas tecnologías desarrolladas por los socios del proyecto se aplicarán y se monitorizarán sobre los cultivos durante un período de 4 meses, con el fin de mejorar el rendimiento y reducir los costes de producción en los invernaderos de la zona Mediterránea hasta en un 15 %.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han desarrollado un prototipo de mascarilla que lleva un sensor incorporado y que es capaz de distinguir diferentes estados de respiración. La información que recoge se transmite de forma remota y en tiempo real.
FRIDA, instrumento desarrollado en la UNAM, se instalará en 2023 en el Gran Telescopio Canarias (GTC), el telescopio óptico infrarrojo más grande del mundo, que le permitirá obtener imágenes de mayor nitidez. Su tecnología es similar a la que utiliza el James Webb de la NASA, por lo que se espera que pueda observar objetos muy lejanos y con gran precisión.
Controlada mediante sensores y conectada a un computador, la mano robótica permite cumplir la función de intérprete del lenguaje de señas para las personas con discapacidad auditiva. El prototipo, creado por un grupo de estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, se presentó en la Primera Feria de Innovación, Trasferencia de Conocimiento y Emprendimiento.