Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-09-18Una tecnología del CSIC para eliminar el fluoruro del agua llega a la India

CSIC |Un equipo del ICP-CSIC, de la mano de la Fundación Vicente Ferrer (FVF) y la empresa Tagua, introducirá este sistema en el país asiático en forma de dispositivos de tamaño familiar

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), gracias a su colaboración con la Fundación Vicente Ferrer (FVF) y la empresa canaria Tagua S.L., va a llevar a la India una tecnología para eliminar el fluoruro del agua, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. El objetivo de este proyecto es emplear este sistema basado en zeolitas, un mineral volcánico, como filtro para descontaminar el agua y posibilitar la erradicación de una enfermedad ósea denominada fluorosis en el país asiático.

Esta colaboración se ha oficializado hoy en Valencia con la firma de un convenio entre investigadores del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y representantes de la FVF y Tagua. El acuerdo comprende la realización de una prueba piloto con dispositivos de tamaño familiar que tengan integrada esta tecnología patentada por el CSIC, la cual lleva empleándose con éxito desde 2019 en zonas rurales de Etiopía.

Facilitar el consumo seguro

“Mediante este convenio, el CSIC lleva a la India una tecnología que en Etiopía ya ha logrado posibilitar el acceso a agua potable. El objetivo es establecer una colaboración científica y técnica para combatir y tratar de erradicar la fluorosis, una enfermedad causada por la excesiva exposición al fluoruro. La ingesta de agua altamente fluorada afecta a muchas regiones en el mundo y, muy significativamente, a la India”, ha declarado Rosa M. Blanco, una de las investigadoras del ICP-CSIC que lidera el proyecto.

Para Luz María Sanz, directora general de la FVF, el proyecto “busca garantizar el consumo de agua limpia y segura a las comunidades rurales del distrito de Anantapur y evitar el uso de productos químicos, o de sistemas que requieren un costoso mantenimiento que puedan suponer un coste para las comunidades y un peligro para el medioambiente”. “Llevaremos a cabo una prueba piloto en las instalaciones de la organización ubicadas en la localidad de Kuderu y alrededores por ser una zona con alta contaminación por fluoruro”, ha precisado.

“Por primera vez se introducirá en India esta tecnología para combatir los efectos de la alta presencia de fluoruros en el agua de consumo, responsable de graves enfermedades incapacitantes, con daños dentales y malformaciones en los huesos que serán evitadas a partir de este momento.  Una primera experiencia que abordamos con satisfacción por los resultados que proporcionará a la población”, ha señalado Luis González, CEO de la empresa Tagua S.L., encargada de la fabricación a escala comercial de los pequeños filtros basados en zeolitas.

Dispositivo familiar que lleva integrado el filtro basado en zeolitas. / Tagua S.L.


Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Isabel Díaz, vicepresidenta adjunta de Internacionalización y Cooperación del CSIC y coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, e, incluso, como alimento para animales. En Etiopía, la tecnología patentada por el CSIC va más allá, ya que el material resultante tras el filtrado de fluoruro está siendo empleado como fertilizante agrícola. 

Autor

CSIC
Autor
CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3​ y la 16ª en 2017.


2023-09-19
A China le preocupa que Japón esté diluyendo tritio radiactivo de Fukushima en el mar. Esto dice la ciencia

TEPCO, la empresa japonesa que gestiona Fukushima, tiene el respaldo de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, pero su apoyo no ha logrado tranquilizar a China y Corea del Sur.

2023-09-19
Un material vivo podría limpiar el agua contaminada

¿Sabías que el 44% de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura a nivel mundial? Datos de Naciones Unidas reflejan la amenaza que supone la contaminación del agua para el abastecimiento humano y la supervivencia del medio ambiente. El origen de este problema se encuentra principalmente en los efectos que generan las actividades procedentes de la industria química, agrícola, ganadera o marítima, entre otras.

2023-09-18
Se necesitan más medidas en la UE para reducir los efectos de los plaguicidas químicos

A pesar de los progresos realizados en algunos Estados miembros de la UE para reducir su uso, la contaminación por plaguicidas sigue planteando riesgos significativos para la salud humana y el medio ambiente, según una nota informativa de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) publicada hoy . Para revertir esta situación, es preciso intensificar notablemente los esfuerzos con el fin de alcanzar los objetivos de contaminación cero de la UE, consistentes en reducir en un 50 % el uso y los riesgos de los plaguicidas químicos y más peligrosos de aquí a 2030.

2023-09-18
El dichoso problema de los plaguicidas

Una iniciativa puesta en marcha por la Unión Europea (UE) pone de manifiesto el grado de difusión de los residuos procedentes de plaguicidas en entornos como nuestros hogares, organismos y ecosistemas, al tiempo que revela la improbabilidad de solventar el problema por medio de consultas públicas sobre la conveniencia de seguir usando plaguicidas en el futuro.

2023-09-15
El análisis píxel por píxel arroja información sobre las baterías de iones de litio

Por primera vez, los investigadores observaron cómo los iones de litio fluyen a través de una interfaz de batería, lo que podría ayudar a los ingenieros a optimizar el diseño del material.

2023-09-15
Un atlas para hacer frente a las enfermedades infecciosas

El Atlas de Enfermedades Infecciosas es una herramienta digital desarrollada en la UNAM que marca, en un mapa, las regiones de México donde podrían darse crisis de salud.