El ingeniero Alexander García, candidato a doctor en Industria y Organizaciones de la UNAL Sede Bogotá, menciona que “la iniciativa ‘Compara y decide’ es un referente y ejemplo de transformación digital e innovación pública, en el cual la tecnología nos permitió ofrecer a la CRC una solución de vanguardia en relación con la información y los datos del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones”.
“Además concentramos en un único sitio la información de los planes de telefonía móvil y fija, internet y televisión por suscripción que ofrecen los principales operadores de servicios de comunicaciones del país como Claro, Tigo, Movistar y WOM, lo que les facilitará a los usuarios tomar sus decisiones”.
Así mismo, es una herramienta que le enseña al usuario mientras la usa, pues lo guía paso a paso para identificar, filtrar y seleccionar la mejor opción de servicio; además le permite comparar simultáneamente hasta 4 planes, visualizando el conjunto de características de los servicios que busca.
Se trata de un aporte importante si se tiene en cuenta que en Colombia existen más de 73 millones de líneas de telefonía móvil, alrededor de 35 millones de accesos a internet móvil y más de 6 millones de suscripciones al mercado de televisión por suscripción.
Innovación en las regiones
Por su parte, “Aulas de innovación para las regiones” es una iniciativa de participación que contó con más de 500 asistentes en Amazonas, el Eje Cafetero, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Orinoquia y Antioquia.
“Se realizaron talleres virtuales y presenciales y se presentó el papel de la Comisión como ente regulador y la innovación como herramienta de mejora en los servicios de comunicaciones para las regiones”, explica Catalina García Acevedo, coordinadora de proyectos de LAB101.
La metodología utilizada para desarrollar esta iniciativa es el pensamiento de diseño, o desing thinking, una alternativa de trabajo en grupo que busca acciones colectivas en torno a la solución de problemáticas y necesidades reales”.
En estos espacios abiertos para el diálogo y la construcción, los asistentes plantearon activamente propuestas y sugerencias a consideración de la CRC, como la posibilidad de disponer de más antenas, o de conectarse a las antenas de Brasil o Perú para el caso del Amazonas; también se refirieron a la necesidad de mejorar la cobertura de conectividad y calidad del servicio en las regiones.
“Así mismo, las condiciones para facilitar esquemas regulatorios a los operadores regionales de diversos servicios a través de acuerdos, entre ellos para el Caribe; proporcionar espacios de mayor conocimiento de la regulación de servicios de comunicaciones a través de estrategias pedagógicas o el uso de aplicaciones de la CRC para municipios como La Paz y Valledupar, por citar algunos ejemplos”, agrega la coordinadora García.
Paola Bonilla Castaño, directora ejecutiva de la CRC, afirmó que “el desarrollo del portal ‘Compara y decide’ y la iniciativa ‘Aulas de innovación para las regiones’, le permitieron a la CRC ser reconocida por segundo año consecutivo por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Departamento Nacional de Planeación por su trabajo en mejora regulatoria, en el marco de la segunda edición del Concurso de Buenas Prácticas Regulatorias de Colombia”.
El LAB101 está conformado por profesionales de distintas áreas del conocimiento, con experiencia de más de una década en el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovadoras que permiten transformar de manera positiva la realidad de las personas y las organizaciones públicas o privadas.
Consulte el portal “Compara y decide” sin salir de casa en: https://comparador.crcom.gov.co/
La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.
En 1974, los científicos Frank Sherwood Rowland y Mario Molina dieron a conocer que los gases clorofluorcarbonados utilizados en refrigeradores, aires acondicionados, aerosoles y spray de laca, entre otros productos, se dispersan en la estratosfera expulsando una alta condensación de átomos de cloro que degradan la capa de ozono que nos protege de los rayos ultravioleta emitidos por el sol. Posterior a esto, un alto representante de DuPont, una de las más reconocidas industrias químicas a nivel mundial, estimó que la investigación era un “cuento de ciencia ficción”, un “montón de basura” y una “absoluta idiotez”. Sin embargo, en 1987, bajo el Protocolo de Montreal, se establecieron las medidas necesarias para controlar y disminuir poco a poco hasta eliminar el uso de cerca de 100 componentes químicos que afectan sustancialmente la capa de ozono.
Investigadores de la Universidad de Birmingham proponen un método para adaptar los hornos actuales que permitiría sustituir el 90 % del coque utilizado habitualmente por este sector.
Los galardones reconocen la divulgación de la óptica y la fotónica en medios de comunicación y centros educativos.
Cuando se trata de la NASA, la mayoría de las personas miran hacia el cielo mientras los cohetes, los rovers y los astronautas superan los límites de la exploración espacial. Pero los beneficios de ir más allá se pueden encontrar aquí en la Tierra a través de productos y servicios nacidos de la innovación de la NASA.
La inteligencia artificial ChatGPT sin duda está marcando un antes y un después en nuestro día a día, ya que se han descubierto numerosos usos para la vida cotidiana como por ejemplo ganar dinero. Es tal, que importantes empresas han decidido apostar por ella con inversiones multimillonarias. Ahora un experto en criptomonedas ha querido poner a ChatGPT en una encrucijada al preguntarle si los bancos centrales podrían acabar con las criptomonedas.
Al inicio de la pandemia, un matemático de la Universidad Autónoma de Barcelona empezó a experimentar con modelos epidemiológicos. No logró mejorar las predicciones, pero resolvió una cuestión abierta desde la década de 1980 en informática teórica sobre las redes de Petri.