El director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), Alexis Kalergis expuso recientemente en una conferencia plenaria internacional en Portugal sobre los avances en el estudio del virus respiratorio sincicial (VRS).
El investigador UC es el creador de la única vacuna latinoamericana contra este patógeno. En el trabajo investigativo para entender el VRS y desarrollar la vacuna, Kalergis y otros científicos han determinado que la enfermedad respiratoria grave causada por el VRS humano deteriora el aprendizaje del lenguaje durante la primera infancia. En un estudio realizado con murinos (ratones) y que fue publicado en la prestigiosa revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos (PNAS), demostraron que, durante dichas infecciones, el virus invade el sistema nervioso central y que los animales infectados evolucionan con dificultades de aprendizaje duraderas.
La hipótesis de los autores fue que los lactantes humanos que presentaban un episodio grave de infección por el VRS antes de los 6 meses desarrollarían dificultades de aprendizaje a largo plazo. El análisis se hizo midiendo la construcción del repertorio fonético nativo, un hito en la adquisición del lenguaje: descubrieron que los lactantes presentaban una pobre distinción de contrastes fonéticos nativos y no nativos a los 6 meses de edad, y seguían siendo atípicamente sensibles a los contrastes nativos a los 12 meses, lo que se asociaba a una capacidad comunicativa débil. Estas dificultades, según plantearon Kalergis y otros investigadores, podrían relacionarse con alteraciones del sistema nervioso central. Estos resultados han sido replicados por otros estudios tanto en modelos animales como en personas en población infantil y adulta mayor.
Además de los resultados del proyecto liderado por el Dr. Kalergis, otros grupos presentaron resultados promisorios sobre el avance en el desarrollo de vacunas para el VRS. “Será muy positivo contar en el corto plazo con vacunas para esta enfermedad que causa tanto estrés en nuestra sociedad”, señala Kalergis.
“Será muy positivo contar en el corto plazo con vacunas para esta enfermedad que causa tanto estrés en nuestra sociedad”- Alexis Kalergis, Profesor Titular UC y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII).
La Séptima Conferencia Mundial sobre Virus Respiratorio Sincicial (ReSViNET) tuvo lugar en Lisboa, con énfasis en nuevas intervenciones preventivas y terapéuticas contra el VRS. El objetivo fue aprender y compartir conocimientos sobre la investigación actual y conectar a los principales investigadores, científicos, médicos, representantes de la industria, académicos, tomadores de decisión y directivos de organizaciones reguladoras, de salud global y gubernamentales que se ocupan del tema. Los expositores provenían de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia, Bélgica, Sudáfrica, Israel y Bangladesh.
En ella, Alexis Kalergis expuso en la Sesión VI: Intervenciones clínicas contra el VRS y su uso global. Su ponencia se tituló “Interferencia con la Sinapsis Inmunológica y Neurológica como Mecanismos de Virulencia del VRS. Implicancias para el diseño de vacunas”.
En su presentación, kalergis dio cuenta de los avances logrados en el estudio del VRS y en las pruebas de la vacuna que creó en Chile. El investigador ha venido desarrollando el inmunizante desde la década de 2000, tras volver a Chile luego de un periodo de estudio y trabajo en Estados Unidos. Siendo testigo de un brote invernal muy intenso de la enfermedad, visualizó la relevancia de contar con una vacuna contra este virus. El VRS causa alrededor de 3,4 millones de hospitalizaciones anuales en el mundo y casi el 5 por ciento de los episodios mundiales de infección aguda de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños menores de 5 años. Además, en un año sin pandemia, representa por lejos la enfermedad respiratoria con más presencia en nuestro país, llegando a cerca de 5 mil hospitalizaciones, lo cual requiere comúnmente de la readecuación de camas en hospitales para absorber el importante impacto que produce en la salud de infantes y adultos mayores, principalmente.
En cuanto a la vacuna, Kalergis se encuentra actualmente liderando el diseño de un estudio fase 2 que considera una población de entre 200 y 300 niños, de Santiago y Puerto Montt, y su propósito es seguir midiendo la seguridad del inmunizante y su capacidad de inducir una respuesta autoinmune ante el virus sincicial, sobre todo durante el brote de invierno. Si la fase 2 resulta exitosa, se pasará a la 3, en la cual se evaluará la eficacia de la vacuna en la población general.
"La vacuna no manifestó efectos adversos en las personas que participaron de las pruebas, más allá de lo habitual provocado por las vacunas tradicionales. Eso nos permitió demostrar algo crucial: que la vacuna no presenta riesgos para la población. Ahora tenemos que seguir probándola en un mayor número de personas, para seguir avanzando hacia el momento en que lleguemos con esta innovación tecnológica a los pacientes chilenos y a todo el mundo”.- Alexis Kalergis, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas.
El científico ha liderado tres estudios en torno al inmunizante, dos de ellos conducentes a evaluar su eficacia y seguridad en cerca de cien bovinos recién nacidos, en Estados Unidos, trabajo que fue llevado a cabo en colaboración con la Universidad Estatal de Iowa. El VRS bovino es una causa importante de enfermedad respiratoria en este tipo de ganado de todo el mundo, como agente de la neumonía en terneros lecheros y neumonía estival en terneros de carne lactantes. El bovino y el humano son similares tanto a nivel genético como antigénico, y la infección de terneros por el virus respiratorio sincicial presenta muchas similitudes con la infección por el VRS en humanos, como la periodicidad estacional, la susceptibilidad relacionada con la edad, las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas, entre otras.
“El resultado fue que la vacuna es segura y eficaz en tales animales, en el sentido de que los protege de una enfermedad equivalente, provocada por el VRS bovino”, explica el académico, quien participó en una publicación sobre los mencionados estudios en larevista internacional Frontiers in Inmunology.
Asimismo, el director del IMII encabezó un estudio fase 1 consistente en una serie de pruebas que permitieron demostrar la seguridad y capacidad inmunológica de la vacuna en 24 sujetos adultos y sanos que, durante nueve meses, participaron de exámenes llevados a cabo en el Hospital Clínico de la UC.
Los resultados obtenidos indicaron que la vacuna es segura para uso en humanos e induce respuesta inmune contra el VRS y la tuberculosis. Según indicó el doctor Kalergis, la vacuna no manifestó efectos adversos en las personas que participaron de las pruebas, más allá de lo habitual provocado por las vacunas tradicionales. “Eso nos permitió demostrar algo crucial: que la vacuna no presenta riesgos para la población. Ahora tenemos que seguir probándola en un mayor número de personas, para seguir avanzando hacia el momento en que lleguemos con esta innovación tecnológica a los pacientes chilenos y a todo el mundo”, resaltó el director del IMII.
El acceso de esta tecnología a la ciudadanía está asegurado por medio de un convenio suscrito entre el Ministerio de Salud y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Aquella ha sido patentada en varias naciones, incluyendo China y Estados Unidos. En este último país, la vacuna recibió la concesión en 2015, lo que implica protección intelectual y apertura a su comercialización y uso en beneficio de millones de personas.
Es el organismo de la gestión de la administración pública, rector del sector del Sistema Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), encargado de formar, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar, implementar y controlar la política del Estado en esta materia, teniendo concordancia con los planes y programas de desarrollo, de acuerdo a la Ley de su creación.
Un grupo de biólogos ha identificado en el Parque Nacional Otishi, en Perú, un nuevo reptil: Proctoporus titans. Entre sus características destacan unas escamas lisas en la cabeza, los ojos anaranjados y unos párpados con un disco translúcido sin dividir.
La atmósfera del planeta VHS 1256 b, que está a unos 40 años luz y orbita alrededor de dos estrellas, contiene silicato, agua, metano, monóxido de carbono y otros componentes. Ningún otro telescopio había identificado tantas características a la vez para un solo objetivo.
Estos animales, protagonistas de #Cienciaalobestia, modifican su color según las condiciones ambientales. Además, han descubierto que esta técnica está determinada por tres genes específicos. Son las conclusiones de un estudio liderado por científicos portugueses.
Ambas instituciones han firmado un convenio para actualizar el conocimiento hidrogeológico de la isla canaria
Durante la era Messiniense y obturado el estrecho de Gibraltar, el mar Mediterráneo se evaporó casi por completo, hasta convertirse en un lago salado al que los ríos apenas podían regar. Ahora se conocen nuevos datos de la abrupta inundación que volvió a convertirlo en mar.
* “El litio es un recurso muy demandado para hacer baterías, y si no hay geólogos que realicen estudios de exploración, no se podrá explotar de forma adecuada”, comentó el científico Garza