También tienen en común que tanto los defensores del metaverso como de la Web3 consideran que cada uno de estos proyectos son el futuro de Internet. Pero mientras que unos apuestan por una visión más comercial, otros quieren volver a los orígenes de lo que en su día fue la Internet anterior a Google, Facebook (ahora Meta) y compañía. Y aunque no tienen porqué ser rivales, es inevitable comparar metaverso y Web3 por sus diferencias de concepto.
Veamos en qué consiste cada proyecto, qué tienen en común y, sobre todo, qué les diferencia. Y precisamente en las diferencias es donde radica la respuesta a por qué se habla mucho más de metaverso que de Web3 y quienes apoyan a uno y a otros.
Metaverso y Web3, dos futuros posibles
Aunque ya hemos hablado largo y tendido del metaverso, no está de más repasar su definición. El metaverso es básicamente una red de mundos virtuales en tres dimensiones, una suerte de redes sociales que apuestan por experiencias inmersivas gracias a tecnologías como la realidad virtual. Con todo, existen en la actualidad mundos virtuales que forman parte del metaverso pero que todavía no fomentan el uso de la realidad virtual.
En el metaverso se pueden realizar toda clase de actividades. La más común en la actualidad es el juego y el entretenimiento, pero a medio plazo se podrían realizar acciones enfocadas a la educación, eventos virtuales masivos como conciertos o preestrenos de cine, etc.
Por su parte, la Web3 quiere ser una evolución de la World Wide Web actual. Mediante protocolos descentralizados, el propósito es que el usuario tenga más privacidad y que sea posible ofrecer servicios y productos más allá del dominio que en la actualidad han logrado nombres como Google, Apple, Facebook (ahora Meta) o Amazon.
En común, metaverso y Web3 emplean tecnologías relacionadas con el blockchain. Gracias a ello, se pueden generar recursos digitales como las criptomonedas o los NFTs, que han tenido buena prensa en los últimos años debido al interés generado en inversores y especuladores. Por contra, el propósito de la Web3 va más enfocado a permitir la entrada de nuevos actores en el ecosistema que es Internet.
Fuente: Brand Factory Telefónica
Las diferencias entre la Web3 y el metaverso
Un artículo del Blockchain Council, una organización que promueve esta tecnología, define muy bien lo que diferencia el metaverso de la Web3. Ambos parten del uso del blockchain, con diferentes propósitos. Pero hay varias cosas que les hacen diferentes.
Para empezar, su objetivo. Web3 propone una Internet más democrática y descentralizada, menos dependiente de las grandes empresas de Silicon Valley. Por su parte, el metaverso no pretende ser tan ambicioso. Su objetivo es ofrecer mundos virtuales 3D en los que los usuarios pueden interaccionar acortando las diferencias entre el mundo físico y el mundo digital. Y, en parte, ambos objetivos son compatibles, ya que los actores más importantes del metaverso son nombres hasta ahora desconocidos como Descentraland, Roblox o The Sandbox. Y aunque los gigantes Microsoft, Facebook (Meta) o Google estén interesados, sus proyectos todavía están en desarrollo.
A nivel técnico, la Web3 se basa en el blockchain al 100%. Su uso está pensado para aplicarse para cualquier comunicación, acción o transacción que se produzca. En cambio, en el metaverso, el blockchain se emplea para identificar al usuario y/o para que realice compras o adquiera tokens o criptomonedas, pero se ven involucradas otras tecnologías como la realidad virtual y otras que ya se vienen usando en la Web2 desde hace años.
Fuente: Brand Factory Telefónica
Dos propuestas unidas por el blockchain
En resumen, tal y como explica Blockchain Council, el metaverso quiere eliminar las limitaciones físicas del espacio virtual para su uso en videojuegos, eventos sociales, trabajo, salud, actividades varias, etc. Por su parte, la Web3 quiere empoderar al usuario de Internet y hacer de la Web un lugar más accesible y menos dependiente de las grandes corporaciones.
Tanto la Web3 como el metaverso emplean tecnología blockchain para su funcionamiento. Por ejemplo, como divisa digital, como método seguro de inicio de sesión o identificación del usuario y/o para dar valor a cualquier recurso digital convirtiéndolo en un token o NFT. Por lo demás, cada uno de estos proyectos se mueven en diferentes caminos pero relacionados entre sí. Ambos compatibles, pues mientras uno se basa en mundos virtuales, el otro quiere cambiar una parte de Internet, la Web.
Pero lo que más define la interrelación de la Web3 y el metaverso es el uso que se hace de las criptomonedas, los tokens y los NFTs y, finalmente los monederos o cryptowallets. Precisamente, la mayoría de metaversos actuales emplean estos elementos como forma de financiación y para captar el interés de usuarios e inversores. Una manera de monetizar un espacio virtual recién creado y del que apenas hemos explorado sus muchas posibilidades.
José María López
El blog de innovación de Telefónica
Desarrollada en SMART, la terapia estimula el sistema inmunitario del huésped para eliminar infecciones bacterianas de manera más eficaz y acelerar la cicatrización de heridas infectadas.
ManoPla es un dispositivo mecatrónico para la comunicación gestual, concebido por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que todos sus componentes están integrados y tienen funcionalidad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista International Journal of Social Robotics.
Como ya hemos visto, la inteligencia artificial (IA) está impactando de forma contundente en distintos escenarios. Esta vez hablaremos de Whisper, una de las mejores herramientas para convertir archivos de audio en texto que se sirve de esta innovación tecnológica.
Los dispositivos de realidad extendida (XR) cada vez son un elemento más común en los hogares. Los analistas estiman que entre 2022 y 2023 se pueden llegar a vender más de 40 millones de dispositivos XR en todo el mundo, una cifra que mencionó Dani Hernández en su ponencia del MWC23 y que demuestra el gran potencial de este mercado.
La inteligencia artificial (IA) hoy en día brinda confort a las personas y sostenibilidad a las ciudades. Forma parte de casas y ciudades inteligentes, coches, ciberseguridad, entre otros. En esta ocasión queremos mostrarte la utilidad de la IA para encontrar trabajo.
La última edición del Mobile World Congress – 4YFN ha servido para que el principal exchange de criptoactivos en España explique su caso de éxito. Asimismo, ha participado en múltiples mesas redondas y charlas de la mano de Wayra, Caixabank y otras startups y fondos de capital riesgo de referencia del sector. Principalmente se habló sobre cómo Web3 puede ayudar a corporaciones, emprendedores e instituciones a crear valor para sus negocios.