Beyond a Balanced View of Social Entrepreneurship within a Social–Commercial Dichotomy: Towards a Four-Dimensional Typology
Una visión equilibrada del emprendimiento social dentro de una dicotomía social-comercial en miras a una tipología de cuatro dimensiones
El origen del neologismo emprendimiento social (SE) se puede situar a mediados del siglo XX. Sin embargo, a pesar de la atención cada vez mayor de los estudiosos de diversas disciplinas, todavía no existe una definición mutuamente acordada de la SE; es posible que existan discrepancias en relación con los aspectos cualitativos sobre quién se convierte en emprendedor social, cuáles son sus objetivos y cómo entienden el emprendimiento social. Luego de una amplia investigación los autores deducen que el emprendimiento social también tiene un vínculo comercial; done el emprendedor representa un polo opuesto a lo social dentro de un continuum, de modo que una menor expresión de un polo conduce automáticamente a un acercamiento hacia el otro polo: Ser puramente social o puramente comercial. Con base en esto, el presente estudio cuestiona la comprensión básica del continuum bipolar y postula una comprensión básica, diferente y cuatridimensional del emprendimiento social.
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:997 kb
Transforming the Farmer into a Rural Entrepreneur as a Path to Sustainability
Transformación de agricultores en emprendedores rurales como un camino a la sostenibilidad
Este estudio propone una herramienta para respaldar la transformación del agricultor en empresario rural, elevando el nivel de gestión de su compañía e incrementando su competitividad y sostenibilidad a largo plazo. A través de la herramienta se epera facilitar el crecimiento del emprendedor rural, no solo su supervivencia, en armonía con los factores sociales y ambientales que permean la producción agrícola. La herramienta denominada MIGG (Management Degree Identification Method) servirá como apoyo para la elaboración de políticas para el sector agrícola y para mejorar el servicio proporcionado a emprendedores rurales por parte de las áreas de extensión rural e investigación científica y tecnológica.
Este estudio fue desarrollado por Antonio Bliska Júnior (University of Campinas, Campinas, Brazil) y Flávia Maria de Mello Bliska (Agronomic Institute (IAC), Campinas, Brazil) para Agronomy (Vol. 12, núm. 4, p. 898, 2022), una revista dedicada al estudio de la agornomía y agroecología. Esta es una publicación de MDPI, una plataforma de revistas científicas de acceso abierto operada por MDPI Verein (Basilea, Suiza). Correo de contacto: Correo de contacto: agronomy@mdpi.com
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:inglés
-
Tamaño:298 kb