Mitigación en la selva, adaptación en la sierra y la costa: ¿Oportunidades perdidas de sinergias frente al cambio climático en Perú?
Mitigation in the Jungle, Adaptation in the Mountain and the Coast: Missed Opportunities for Synergies to Address Climate Change in Peru?
Las respuestas al cambio climático incluyen la adaptación, que aborda cómo resistir a los impactos de las variaciones del clima, y la mitigación, que busca reducir la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera, causa del cambio climático. A menudo, ambas respuestas se implementan de forma separada, aunque existe mucho potencial de sinergias entre una y otra, particularmente en el sector forestal, la agricultura y el uso del suelo. Este estudio analiza las oportunidades de vincular acciones de adaptación con las de mitigación, y viceversa, tomando como ejemplo casos de Perú. Se revisaron y mapearon proyectos e investigaciones científicas sobre adaptación y mitigación del cambio climático en los bosques, el uso de la tierra y la agricultura en Perú. Se obtuvo que la mayoría de las iniciativas e investigaciones relacionadas con la adaptación se ubica en las regiones sierra y costa, mientras que las de mitigación se encuentran en la selva. La marcada separación de los ámbitos geográficos entre iniciativas de adaptación y de mitigación sugiere que hay una pérdida de oportunidades de sinergias entre ambas estrategias para enfrentar al cambio climático.
INTRODUCCIÓN
El cambio climático amenaza los sistemas humanos y naturales de nuestro planeta. Para hacer frente a esta situación, existen estrategias como la adaptación, que aborda los impactos del cambio climático, y la mitigación, que aborda sus causas (figura 1). La adaptación es un “ajuste en sistemas humanos o naturales para moderar los daños o explotar los beneficios de un estímulo climático actual o esperado” (Intergovernmental Panel on Climate Change (🇮🇵🇨🇨, 2014). Con la adaptación se busca reducir la vulnerabilidad de un sistema (por ejemplo un bosque, una ciudad o un sector económico), que se define como una función de su exposición a variaciones climáticas, su sensibilidad y su capacidad adaptativa (🇮🇵🇨🇨, 2001a). La vulnerabilidad depende de múltiples factores naturales, sociales, económicos y políticos, sobre los cuales las medidas de adaptación pueden actuar (Adger et ál., 2003).
En cambio, la mitigación es una acción para reducir las emisiones o aumentar los sumideros de carbono. La mayoría de las actividades humanas influyen sobre gases de efecto de invernadero, pero unos sectores económicos se identifican como prioritarios; por ejemplo, transporte, energía, asentamientos, agricultura y bosques (🇮🇵🇨🇨, 2001b). Las dos estrategias son necesarias, la adaptación sola no puede eliminar todos los impactos negativos, pero con acciones de mitigación es posible limitar estos impactos.
Este documento es un artículo elaborado por Florie Chazarin MS.c. en Cambio Ambiental y Geografía, consultora de investigación, Bruno Locatelli Investigador, PhD en Ciencias Ambientales y Miluzka Garay-Rodríguez MS.c. Socioeconómica Ambiental, consultor independiente, Lima, Perú, para la revista Ambiente y Desarrollo Vol .18 Núm. 35 . Publicación de Pontificia Universidad Javeriana - PUJ. Colombia. Contacto: janeth.munoz@javeriana.edu.co
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:1314 kb