Estudio comparativo de las fracciones lipídicas de Bactris gasipaes Kunth (chontaduro) obtenidas por extracción soxhlet y por extracción con CO2 supercrítico
Comparative study of lipid fractions from Bactris gasipaes Kunth (peach palm) obtained by soxhlet and supercritical CO2 extraction
Se determinó el efecto de dos métodos diferentes de extracción sobre el rendimiento y composición de extractos lipídicos de pulpa de chontaduro o pejibaye (Bactris gasipaes Kunth), cosechados en cuatro diferentes localidades de la región pacífica colombiana. Los métodos de extracción evaluados fueron Soxhlet con hexano, y extracción por fluido supercrítico con CO2 (EFS CO2) a 26,890 MPa y 330 K.
Para los cuatro ecotipos o cultivos estudiados, los resultados muestran un mayor rendimiento de extracción por el método EFS CO2 (4,03-8,28% p/p) en comparación al método Soxhlet (1,5-2,73% p/p). Por otro lado, la caracterización de los lípidos de los diferentes ecotipos, realizada a través de cromatografía de gases con detector de ionización de llama (FID), muestra un alto contenido de ácidos grasos insaturados, similar al aceite de oliva y otras oleaginosas: 36,23-51,89% p/p de ácido oleico, 2,38-8,82% p/p de ácido linoleico, y 0,22-1,58% p/p de ácido linolénico, no presentando diferencias significativas de dichos contenidos para ambos métodos. Del mismo modo, el contenido de lípidos del fruto de chontaduro, corroboran su potencial como una muy buena fuente de ácidos grasos esenciales.
Introducción
El chontaduro o pejibaye (Bactris gasipaes Kunth) es una especie de palma nativa del trópico cálido húmedo de América Latina, integrada al desarrollo social de los pobladores de la Amazonía, y de la región pacífico colombiana. Esta especie, cuyo fruto hace parte de la dieta urbana y rural de la región, tiene un gran potencial en el mercado internacional, tanto en Europa como en Estados Unidos (1), debido a sus propiedades nutricionales y funcionales y su utilidad en la industria cosmética (1, 2).
Teniendo en cuenta los resultados de estudios publicados anteriormente (2), relacionados con la fracción lipídica de esta especie de palma, el perfil de ácidos grasos saturados e insaturados del chontaduro es comparable con algunas especies de importancia comercial como la oliva y otras oleaginosas. Por tanto, esta especie de palma representa una alternativa relevante para la producción agrícola de la zona del litoral pacífico.
Este documento es un artículo preparado por Jaime Restrepo, Jaime A. Estupiñán, Ana J. Colmenares, quienes pertenecen al Laboratorio de Análisis de Residuos del Instituto de Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia. Artículo publicado en la Revista Colombiana de Química (RCQ), la cual es una publicación científica arbitrada del Departamento de Química, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Desde su lanzamiento en 1971 y hasta 1980, la Revista Colombiana de Química publicó un volumen por año y su periodicidad cambió a uno o dos volúmenes por año desde 1981 hasta 2006. A partir de 2007 y hasta la fecha publica tres volúmenes por año. Correo de contacto: rcolquim_fcbog@unal.edu.co.
En: Revista Colombiana de Química
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:692 kb