Clasificación de extractos etanólicos de especies de la familia Lauraceae por cromatografía en capa fina bidimensional y análisis estadísticos multivariado CCD-2D/ PCA-cluster
Classification of ethanolic extracts from Lauraceae species by two-dimensional thin layer chromatography and multivariate statistical analyses 2D-TLC/PCA-cluster
Se caracterizaron los extractos etanólicos de hojas y cortezas de 13 especies de la familia Lauraceae mediante cromatografía en capa fina de dos dimensiones (2D-CCD). Los datos posteriores se analizaron mediante técnicas de análisis estadístico multivariado (cluster y análisis de componentes principales (PCA)). Lo anterior permitió hacer una distinción entre los extractos obtenidos de diferentes partes de la planta (hojas y cortezas). Se observó, además, que la metodología usada es capaz de diferenciar entre extractos obtenidos a partir de especies de Lauraceae y los de otras familias de plantas.
Introducción
La familia Lauraceae está conformada por 2500 a 3500 especies, distribuida en alrededor de 50 géneros (1). Esta familia se constituye como una de las familias más grandes y diversas de angiospermas basales (2). Tal diversidad y cantidad plantea un reto desde el punto de vista sistemático, de ahí que muchos especímenes permanezcan en los herbarios sin ser totalmente determinados o incluso con determinación incorrecta (3). Cuando no se cuenta con una plena identificación de los especímenes, plantear estudios de tipo fitoquímico de especies de esta familia puede presentar varios problemas (duplicación de trabajos o resultados poco relevantes y novedosos).
Por tanto, es necesario contar con métodos rápidos y económicos que permitan hacer clasificaciones confiables de extractos antes de iniciar estudios fitoquímicos profundos. Por ello, se escogió la cromatografía en placa delgada bidimensional en el tiempo fuera de línea (CCDH-2D in time off line) para la obtención y clasificación de perfiles metabólicos de extractos etanólicos de cortezas y hojas obtenidos de diferentes especies y géneros de la familia Lauraceae.
La cromatografía en dos dimensiones tuvo un renacer a mediados dela década de los ochenta cuando se demostró que esta técnica posee un alto número de spot que incluso puede superar al HPLC convencional(4).
Para que un proceso cromatográfico pueda ser considerado bidimensional o multidimensional, debe cumplir con dos condiciones:
1. Los mecanismos de separación aplicados deben ser ortogonales.
2. La resolución obtenida en la primera dimensión no se debe perder en las siguientes dimensiones (5).
Este documento es un artículo preparado por William A. Delgado, Luis E. Cuca S., Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química, Laboratorio de Productos Naturales Vegetales. Artículo publicado en la Revista Colombiana de Química (RCQ), la cual es una publicación científica arbitrada del Departamento de Química, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Desde su lanzamiento en 1971 y hasta 1980, la Revista Colombiana de Química publicó un volumen por año y su periodicidad cambió a uno o dos volúmenes por año desde 1981 hasta 2006. A partir de 2007 y hasta la fecha publica tres volúmenes por año. Correo de contacto: rcolquim_fcbog@unal.edu.co.
En: Revista Colombiana de Química
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:español
-
Tamaño:877 kb