Microemulsiones combustibles a base de aceite de babaçu (Orbignya martiniana)
Fuel microemulsions based on babassu oil (Orbignya martiniana)
En este trabajo es descrito la preparación y la caracterización físico-química de combustibles a base de microemulsiones, formada por aceite de babaçu, alcohol, agua, aguardiente comercial y tensoactivo. Inicialmente, se construyeron los diagramas de fases seudoternario para obtener las condiciones de máxima solubilización de los componentes. A continuación, se prepararon las microemulsiones a partir del aceite de babaçu, alcohol etílico 40%, aguardiente comercial e isobutanol. Se determinó la viscosidad. cinemática, la conductividad eléctrica y el punto de inflamación de las microemulsiones según las normas de la American Society for Testing and Materials. Se observó en los diagramas. la formación de dos regiones: una monofásica donde las formulaciones existen como una fase visible en la forma de microemulsiones termodinámicamente estables; y otra bifásica donde las formulaciones son inestables y presentan dos fases de inmiscibilidad visibles. Los sistemas microemulsionados presentaron viscosidad que oscilaron entre 6 y 4 mm2s−1mm^{2} s^{-1}mm2s−1. El punto de fulgor de las muestras analizadas presentó valor de 33 ºC,valor considerado bajo en comparación con el diesel de petróleo, 70 ºC. La conductividad para todos los sistemas fue menor que 1 μS cm−1cm^{-1}cm−1 indicando la clasificación A/O para las microemulsiones. Los sistemas microemulsionados presentaron una acentuada disminución de la viscosidad en comparación con el aceite refinado de babaçu, alcanzando valores próximos a la viscosidad del aceite diesel.
INTRODUCCIÓN
La mayor demanda de energía del mundo procede de recursos energéticos convencionales como el carbón y el petróleo[1]. El uso de combustibles fósiles como principal fuente de energía ha estimulado la búsqueda de nuevas fuentes energéticas, las constantes subidas del precio del petróleo y los problemas medioambientales influyen en la inversión en estudios de energías alternativas a partir de biomasa, como los aceites vegetales [2].
Brasil, debido a su inmensa extensión territorial, asociada a excelentes condiciones edafoclimáticas, se considera prometedor para la producción de biomasa con fines alimentarios, químicos y energéticos [3]. Los aceites vegetales, como combustible alternativo, empezaron a estudiarse a finales del siglo XIX por Rodolf Diesel, que los utilizaba in natura, es decir, en forma de aceite [4].
Este documento es un artículo elaborado por Paulo Roberto Barros Gomes (Instituto Federal de Educação. Pará, Brasil), Karlene Kelen Marques Mendonça, Cássio da Silva Dias, Victor Elias Mouchrek Filho, Hilton Costa Louzeiro, Fernando Carvalho Silva, Adeilton Pereira Maciel y Maria Alves Fontenele (Universidade Federal do Maranhão. Maranhão, Brasil) para la Revista ION - Investigación, Optimización y Nuevos procesos en Ingenería Vol 33, Núm 2. Publicación de Universidad Industrial de Santander. Contacto: revistaion@uis.edu.co
Recursos
-
Formatopdf
-
Idioma:portugues
-
Tamaño:131 kb